4 de octubre de 2014

Criminalística III

DILIGENCIAS A PRACTICAR CUANDO SE COMETE UN HECHO PUNIBLE

23) Solicitar apéndice piloso al imputado.

24) Colectar apéndices córneos al imputado.

25) Solicitar comparación de apéndices pilosos.

26) Solicitar examen toxicológico a la víctima.

27) Solicitar evaluación psicológica a la víctima.

28) Solicitar evaluación psiquiatrica a la víctima.

29) Evaluación psiquiatrica y/o psicológica del padre o madre.

30) Solicitar examen toxicológico al detenido.

31) Solicitar determinación de alcohol al detenido.

32) Practicar ATD al aprehendido. 

3 de octubre de 2014

Edo. Derecho

ESTADO DE DERECHO

Se caracteriza por estar sometido a normas jurídicas preestablecidas, las personas obedecen a los principios y a las leyes y los funcionarios se someten y limitan a ella.

En el Estado de Derecho se ejerce sin excepción alguna un poder limitado, circunscrito por las leyes, lo cual determina la seguridad jurídica, que supone, primero, que los ciudadanos sepan que los actos, derechos y delitos estén previstos de antemano y, por otro lado, se asegura un mínimo de estabilidad en las reglas del juego, y así se protegen los derechos de los individuos.

Fuente.
Código Orgánico Procesal Penal. Nº 6078 Extraordinario del 15 de junio de 2012.

Criminalística II

DILIGENCIAS A PRACTICAR CUANDO SE COMETE UN HECHO PUNIBLE

13) Colectar muestras para toxicología al cadáver.

14) Practicar reconocimiento Post Mortem.

15) Recabar partida de nacimiento.

16) Recabar acta de defunción.

17) Recabar acta de enterramiento.

18) Solicitar reconocimiento médico a la víctima.

19) Fijación fotográfica de la víctima y sus lesiones.

20) Solicitar Frotis a la víctima y apéndice piloso.

21) Solicitar apéndices pilosos a la víctima.

22) Solicitar reconocimiento médico al imputado.

2 de octubre de 2014

Criminalística

DILIGENCIAS A PRACTICAR CUANDO SE COMETE UN HECHO PUNIBLE

1) Entrevistar víctima (s).

2) Ubicar, citar y entrevistar a testigo (s).

3) Entrevistar el denunciante.

4) Entrevistar al vecino y/o familiares.

5) Inspección técnica del sitio del suceso.

6) Recabar protocolo de autopsia.

7) Colectar apéndice córneo al cadáver (tejido orgánico).

8) Practicar A.T.D. al cadáver.

9) Practicar fijación fotográfica del cadáver.

10) Colectar apéndices pilosos al cadáver.

11) Colectar muestras sanguíneas al cadáver (grupo).

12) Colectar contenido gástrico al cadáver.

1 de octubre de 2014

Pruebas

EL CAREO

El Careo es considerado por muchos doctrinarios como una modalidad o actividad complementaria de la prueba testifical, aun cuando puede darse el careo entre testigos e imputados, entre meros imputados, entre imputados y víctimas, y entre víctimas y testigos.

El Careo consiste en la confrontación de las personas cuyas declaraciones sean discrepantes sobre un mismo hecho o se incriminen recíprocamente. El Careo se practica poniendo a uno frente al otro y conminándolos a enfrentarse de palabra, a fin de comprobar cuál de los dos mantiene con mayor firmeza sus afirmaciones y cuál se arredra ante los planteos del otro.

Bibliografía.
La prueba en el proceso penal acusatorio. Eric Pérez Sarmiento. Segunda edición. Vadell hermanos editores, 2005. P.154

30 de septiembre de 2014

Rigidez Cadavérica

La Rigidez Cadavérica comienza en tres y cinco horas después de que un cuerpo ha perdido la vida. Cuando la gente se muere, se pone flácida de inmediato, blandita, porque hay relajación muscular. La excepción es el espasmo cadavérico que producen los tiros en la cabeza; por eso la gente queda con el arma empuñada. La rigidez ocurre por la degradación de la energía que influye en la parte de la musculatura. Comienza primero en la cabeza, y sigue hacia abajo con los brazos que se contraen, luego las piernas, hasta que transcurridas doce horas se ha posesionado de todo el cuerpo. Entre las 24 y 48 horas es la fase de máxima intensidad de la rigidez. Después desaparece, igual a como llegó, de arriba hacia abajo.

Fuente.
SANGRE EN EL DIVÁN. P.70

Luminol

Lo que el Luminol busca realmente es el hierro que contiene la sangre.

Algunos elementos naturales pueden alterar la eficiencia del Luminol, como la lechosa o el mango, por ejemplo

Fuente.
SANGRE EN EL DIVÁN. PP.59, 60.