13 de junio de 2025

Talibanes [8] § 13-06-2025

Primer Gobierno Talibán (1996-2001)

En 1996, los Talibanes tomaron el control de Kabul y establecieron el Emirato Islámico de Afganistán como ya hemos ido adelantando, imponiendo una interpretación rigurosa de la sharía. Durante este periodo, las mujeres fueron excluidas del ámbito educativo y laboral, y se les prohibió salir de sus casas sin un acompañante masculino. Las ejecuciones públicas y los castigos físicos, como amputaciones y lapidaciones, se convirtieron en un método de disuasión y control social debido a que son castigos contemplados en el Corán. Además, se cerraron cines, teatros y cualquier forma de entretenimiento considerado inmoral por el régimen.

El gobierno talibán no fue reconocido internacionalmente, salvo por Pakistán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. El vínculo era mayor con organizaciones yihadistas -cosa que cambiaría posteriormente- como el de Osama bin Laden, y Al-Qaeda consolidó a Afganistán como un refugio para el terrorismo global, un hecho que culminaría en los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Tras aquel evento traumático por el país norteamericano, la invasión liderada por Estados Unidos a finales de ese año, llamado Operación Libertad Duradera, marcó el final del primer gobierno talibán. La coalición internacional logró desmantelar el régimen en semanas, forzando a los líderes talibanes a refugiarse en Pakistán, desde donde continuarían su lucha insurgente durante las siguientes dos décadas.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El agua que no corre se estanca. La mente que no trabaja, también" - Víctor Hugo

Doble agente [17] § 13-06-2025

11.- La desaparición de Kim Philby

1.- La desaparición de Kim Philby

Una de las figuras más intrigantes y enigmáticas de la historia del espionaje, Kim Philby, sigue siendo un personaje cautivador incluso décadas después de su desaparición. Como actor clave en la Guerra Fría, la historia de Philby está rodeada de misterio, engaño y traición. Su capacidad para integrarse perfectamente en la comunidad de inteligencia mientras trabaja en secreto como agente doble para la Unión Soviética es un testimonio de su astucia y habilidad. En esta sección, profundizaremos en el acto de desaparición de Kim Philby, explorando los eventos que condujeron a su desaparición, los métodos que empleó para evadir la captura y el impacto duradero de sus acciones.

2.- Un maestro del engaño

La capacidad de Kim Philby para engañar no tenía paralelo, lo que hacía que su acto de desaparición fuera aún más desconcertante. Como oficial de alto rango de la inteligencia británica, tenía acceso a información muy sensible y sus colegas confiaban en él. La doble vida de Philby como espía soviético no se descubrió hasta 1963, cuando desertó a la Unión Soviética, dejando tras de sí un rastro de destrucción y confianza rota. Su capacidad para mantener su tapadera durante tanto tiempo sirve como advertencia para las agencias de inteligencia de todo el mundo, destacando la importancia de revisiones exhaustivas de antecedentes, medidas de contrainteligencia y vigilancia constante.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El agua que no corre se estanca. La mente que no trabaja, también" - Víctor Hugo

Glosario de inteligencia [17] § 13-06-2025

Predicciones (IALEIA).

Las predicciones son visiones de corto plazo sobre algún grupo o actividad delictiva, con el fin de preparar e iniciar una investigación sobre dicho grupo o actividad.

Probabilidad (doctrina Argentina).

Grado de verosimilitud acerca de que se produzca un suceso. Verosimilitud o apariencia fundada en verdad. Juicio o dictamen que se apoya en un motivo de peso, sin excluir el temor que lo contrario sea cierto.

Probable (doctrina Argentina).

Verosímil o que se apoya en razón prudente, que se puede probar. Dícese de aquello que se verificará o sucederá.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El agua que no corre se estanca. La mente que no trabaja, también" - Víctor Hugo

Atomwaffen [12] § 13-06-2025

Oficiales de la Real Policía Montada de Canadá (RCMP) equipados con chalecos antibalas y cascos, irrumpen en una vivienda durante la redada de junio de 2022 contra presuntos simpatizantes de Atomwaffen Division en Quebec. Esta intervención forma parte de las operaciones de inteligencia y contrainteligencia destinadas a desmantelar células dormidas de la organización y prevenir atentados inspirados en su doctrina de caos y aceleracionismo. (Fuente: Vice)

Como vemos, ese enfoque internacionalista es parte del plan. Atomwaffen ha establecido células y simpatizantes en países clave como Alemania y Reino Unido (donde ha habido detenciones por planificación de atentados), Canadá (vinculación con exmilitares radicalizados), y América Latina, especialmente en Brasil y Argentina, donde han encontrado ecos favorables entre subculturas extremistas. En estos contextos, el grupo adapta su retórica al entorno local, pero mantiene su objetivo estratégico: desestabilizar el orden político mediante la radicalización de jóvenes, el uso del terror y la penetración de las grietas sociales más sensibles.


La frase del día 
"El agua que no corre se estanca. La mente que no trabaja, también" - Víctor Hugo

Talibanes [7] § 13-06-2025

Los Talibanes representan una interpretación particular del Sunismo que los ha llevado a enfrentamientos directos con otras corrientes islámicas. Por un lado, han mantenido tensas relaciones con los salafistas wahabistas, que dominan ideológicamente en Arabia Saudita y grupos como ISIS o el mismo Al Qaeda; comparten un rechazo a las innovaciones en la religión, pero con diferencias en la estructura de poder y gobernanza. Por otro lado, los Talibanes han sido duramente criticados por su trato hacia los hazara, una minoría chiita en Afganistán que ha sido víctima de persecución y masacres. Las tensiones religiosas con Irán también han sido un punto constante de conflicto, aunque en los últimos años se han producido acercamientos diplomáticos impulsados por intereses estratégicos.

Los gobiernos talibanes

A lo largo de su historia, los Talibanes han gobernado Afganistán en dos periodos marcados por la controversia y el control. El primero entre 1996 y 2001, y el segundo iniciado en 2021 tras la retirada de las tropas estadounidenses. Estos dos momentos en el poder reflejan no solo la visión teocrática del grupo, sino también su capacidad para reorganizarse y recuperar el control territorial en un contexto de conflicto continuo. A continuación, se analiza cada uno de estos periodos, destacando sus políticas internas, sus relaciones internacionales y su impacto en la población afgana.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El agua que no corre se estanca. La mente que no trabaja, también" - Víctor Hugo

12 de junio de 2025

Talibanes [6] § 12-06-2025

Ideología de los Talibanes

La ideología de los Talibanes está profundamente enraizada en el Deobandismo, un movimiento islámico ultraconservador originado en la ciudad de Deoband, India, en el siglo XIX. Esta corriente promueve un retorno a los principios fundamentales del Islam, rechazando la modernidad occidental y defendiendo una interpretación literal de la sharía. Para los Talibanes, la ley islámica no opera solo como un sistema judicial, sino que es un marco completo para organizar la vida social, económica y política. Durante su primer gobierno que profundizaremos más adelante, aplicaron castigos como amputaciones, lapidaciones y ejecuciones públicas, justificando estas prácticas como expresiones legítimas de la justicia islámica.

Los Talibanes buscan la creación de un Emirato Islámico en Afganistán, donde la sharía sea la ley suprema. Este objetivo no se limita solo a la política interna, sino que también incluye la idea de unificar a la Umma (comunidad musulmana global) bajo una interpretación estricta del Islam. A diferencia de otras corrientes islamistas como las yihadistas, los Talibanes han centrado su lucha en Afganistán interpretando el islam en un contexto propio para su realidad, sin mostrar un interés real por la expansión internacional, más allá de apoyar movimientos afines en Pakistán, como el Tehrik-i-Taliban Pakistan (TTP).

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Sin riesgo no hay historia"

Talibanes [5] § 12-06-2025

Combatientes muyahidines durante la guerra de Afganistán en los años 80. La diferencia entre muyahidines y talibanes radica en su origen y objetivos: mientras los muyahidines eran una coalición de grupos armados con distintos liderazgos y enfoques ideológicos, cuyo fin era expulsar a las fuerzas soviéticas, los talibanes serían una de las facciones dentro de los muyahidines nacida oficialmente en 1994 sustentado en un movimiento de estudiantes religiosos (talib) con una agenda teocrática y un liderazgo centralizado, buscando imponer una interpretación estricta de la ley islámica (Sharía) en todo Afganistán. (Fuente: Enciclopedia Humanidades)

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Sin riesgo no hay historia"