16 de agosto de 2025

Psicópata [16-8-2025]

Origen de la palabra "psicópata"

El término "psicópata" proviene de las voces griegas psyké ("mente") y pathos ("enfermedad"). En su origen, hacía referencia a cualquier padecimiento mental. La definición actual es una creación moderna, desarrollada a partir del surgimiento de las ciencias de la mente, como la psicología y la psiquiatría.

¿Qué es un psicópata?

En psicología y psiquiatría, se llama psicópata a quien padece un trastorno antisocial de la personalidad (TAP) que disminuye o impide su capacidad para la empatía y dificulta su adaptación a entornos sociales con normas preestablecidas, como las leyes, los derechos individuales o el bienestar colectivo.

Las personas con esta condición, por lo tanto, tienen dificultades para ajustarse a las normas y convenciones sociales, lo que puede derivar en conductas antisociales, criminales o amorales.

Sin embargo, los psicópatas no son necesariamente violentos ni están siempre vinculados al mundo delictivo. La psicopatía abarca un espectro psicológico con distintos grados de manifestación, que puede incluir a personas funcionales y socialmente exitosas.

Por lo general, quienes presentan rasgos psicopáticos exhiben anestesia afectiva, es decir, ausencia de culpabilidad y remordimiento ante el sufrimiento ajeno. Esto puede manifestarse de manera selectiva o ser ocultado mediante la simulación de emociones, especialmente cuando favorece el logro de metas personales.

Características de una persona psicópata

Los rasgos clínicos a partir de los cuales se determina la psicopatía pueden variar dependiendo del enfoque empleado, ya que existen discrepancias a la hora de establecer patrones al respecto. En general, la psicopatía se ha conceptualizado como un conjunto de rasgos cognitivos, afectivos, interpersonales y conductuales.

Fuente electrónica de la información:

Los psicópatas no sienten empatía y amor porque son individuos que tienen deficiencia emocional.

La frase del día 
"El arte no es lo que ves, sino lo que haces ver a los demás"

PSYOPS (3) [16-8-2025]

Las Tres Guerras (三种战法) en la doctrina china

La doctrina de las «Tres Guerras» (三种战法), desarrollada por China, constituye una estrategia integral de influencia y manipulación del entorno informativo. Se compone de tres elementos fundamentales:

G1.- Guerra Psicológica (心理战): Su objetivo principal es socavar la voluntad, cohesión y moral del adversario mediante el uso de propaganda, desinformación y técnicas de manipulación psicológica.

2.- Guerra Mediática (媒体战): Se orienta a controlar la narrativa y el flujo de información tanto a nivel nacional como internacional. Esto se logra a través del dominio de los medios de comunicación, la propaganda y estrategias de relaciones públicas.

3.- Guerra Legal (法律战): Se basa en la utilización y reinterpretación del marco jurídico internacional con el fin de legitimar las propias acciones y deslegitimar las del adversario.

El desarrollo doctrinal de este enfoque estratégico se formalizó en 2003 a través de una directiva de la Comisión Militar Central (CMC) del Partido Comunista Chino. Posteriormente, sus principios fueron incorporados en los manuales de la Academia de Ciencias Militares (AMS) y en diversos documentos internos del Ejército Popular de Liberación (EPL).

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El arte no es lo que ves, sino lo que haces ver a los demás"

15 de agosto de 2025

PSYOPS (2) [15-8-2025]

Guerra Cognitiva

La Guerra Cognitiva se define como un conjunto de acciones diseñadas para controlar, alterar o influir en los procesos cognitivos de individuos y sociedades. Se fundamenta en el uso de herramientas tecnológicas avanzadas, tales como el Big Data, la inteligencia artificial y las redes sociales, con el propósito de moldear percepciones, creencias y decisiones a gran escala. A diferencia de las PSYOPS, cuyo enfoque es esencialmente militar, la Guerra Cognitiva trasciende los límites castrenses y se expande hacia los ámbitos político, social y cultural.

El término «Guerra Cognitiva» adquirió relevancia en 2020 a raíz del informe de François du Cluzel, publicado por el Innovation Hub de la OTAN. Sin embargo, sus fundamentos pueden rastrearse en doctrinas previas, como el «Reflexive Control» desarrollado en Rusia o la estrategia de las «Tres Guerras» impulsada por China.

En términos de diferenciación, mientras que las PSYOPS operan como una herramienta militar para influir en audiencias específicas, la Guerra Cognitiva se orienta hacia la manipulación masiva y sofisticada de la información, incorporando actores de diversa índole, ya sean privados, estatales o no estatales. Su alcance y capacidad de penetración en la sociedad la convierten en una estrategia de dominio informativo con implicaciones de gran magnitud.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"La censura perdona a los cuervos y se ensaña con las palomas" [Juvenal]

Criminología y prevención (3) [15-8-2025]

• Las principales interrogantes de la criminología y lo que se plantea un criminólogo al momento de realizar investigaciones, son: ¿cómo se puede definir el delito?; ¿qué sabemos sobre las causas de la delincuencia, por qué existen delincuentes, por qué el ser humano decide delinquir?; y, ¿cómo reducir la delincuencia o aminorar sus efectos?

• ¿El delincuente nace o se hace?

• El delito es toda acción o conducta contraria a las leyes vigentes establecidas. 

• Las causas de los delincuentes son variables. 

• La prevención es una herramienta para disminuir la comisión de las acciones delictivas. 

• Las causas de la delincuencia pueden surgir a través de varios factores. 

• La criminalidad se reduce a través de políticas criminales acertadas.

• El delito en una conducta reprochada socialmente por la sociedad que tiene diversas consecuencias negativas, tanto desde el punto de vista jurídico como social.

• El delincuente nace y también se hace. 

• El delito lesiona bienes jurídicos tutelados por las leyes.

• Se considera al delito como una conducta del ser humano que encuadra perfectamente con el presupuesto de hecho establecido en determinado tipo penal.

• El objeto de estudio de la criminología es: la criminalidad o delincuencia; el criminal o delincuente; la víctima; y el control social.

• Escuela de la dogmática penal.

Fuente de la información: curso de "Criminología aplicada a la prevención del delito" impartido el 16-05-2024 por la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público, Venezuela.

La frase del día 
"La censura perdona a los cuervos y se ensaña con las palomas" [Juvenal]

Agente doble (15) [15-8-2025]

3.- Sesgos y expectativas.

Las fintas explotan los sesgos y las expectativas cognitivas. Los humanos tienden a confiar en sus experiencias previas y atajos mentales para darle sentido al mundo que los rodea. En este contexto, las fintas funcionan desencadenando estos sesgos y llevando al objetivo a hacer suposiciones basadas en experiencias pasadas. Por ejemplo, en las artes marciales, un luchador puede fingir un puñetazo, lo que hace que su oponente reaccione a la defensiva, aunque el ataque real provenga de una dirección diferente.

4.- La dualidad de las fintas.

Las fintas pueden ser un arma de doble filo. Si bien a menudo se utilizan para engañar a los oponentes, también pueden llevar a los mismos engañadores a ser engañados. En el mundo del espionaje, un agente doble puede emplear fintas para engañar a sus manejadores, pero también debe tener cuidado de no ser víctima de fintas iniciadas por la otra parte. Esta dualidad pone de relieve la complejidad de la psicología de las fintas.

5.- Fintas en deportes competitivos.

El uso de fintas prevalece en deportes competitivos como fútbol, baloncesto y boxeo. Los atletas emplean diversas técnicas de fintas para engañar a sus oponentes y obtener una ventaja estratégica. En el fútbol, por ejemplo, un jugador puede ejecutar una finta cambiando su peso como si se preparara para disparar o pasar, sólo para driblar el balón en la dirección opuesta, dejando al defensor desequilibrado.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"La censura perdona a los cuervos y se ensaña con las palomas" [Juvenal]

PSYOPS [15-8-2025]

Operaciones Psicológicas (PSYOPS)

Las Operaciones Psicológicas (PSYOPS), de acuerdo a la doctrina, constituyen un conjunto de acciones meticulosamente planificadas y ejecutadas con el propósito de influir en las emociones, actitudes, percepciones y comportamientos de grupos o audiencias específicas. Su objetivo fundamental es respaldar estrategias militares o políticas mediante la manipulación de la información y la persuasión psicológica.

Desde una perspectiva doctrinal, las PSYOPS han tenido un desarrollo prominente dentro del ámbito militar de los Estados Unidos, particularmente en el US Army y en las US Joint Publications. A lo largo del tiempo, otros países han adoptado y adaptado estas técnicas bajo distintas denominaciones, como es el caso de Canadá y el Reino Unido, donde se conocen como «Influence Operations».

En términos de evolución, el año 2010 marcó un punto de inflexión en la doctrina estadounidense cuando el término oficial «PSYOP» fue reemplazado por «MISO» (Military Information Support Operations). Para ser más precisos, el 2010, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos decidió reemplazar el término «operaciones psicológicas» (PSYOP) por «operaciones de apoyo a la información militar» (MISO), considerando que el término original resultaba demasiado amenazante. Sin embargo, este cambio no fue plenamente aceptado dentro de las unidades especializadas.

Los soldados continuaron identificándose como especialistas y oficiales de operaciones psicológicas, y el término PSYOP siguió utilizándose de manera informal. Finalmente, en octubre de 2017, el Comando de Operaciones Especiales del Ejército de Estados Unidos (USASOC) emitió una directiva que permitía a las unidades retomar oficialmente la denominación de PSYOPS.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"La censura perdona a los cuervos y se ensaña con las palomas" [Juvenal]

14 de agosto de 2025

Guerra cognitiva [14-8-2025]

Guerra Cognitiva y PSYOPS: los conceptos del fantasma en la máquina

Anécdota de 1950 durante la Guerra de Corea

Un rumor comenzó a extenderse entre las tropas chinas que luchaban contra los estadounidenses: sus propios líderes los estaban traicionando. La moral se desplomó. Algunos desertaron, otros se entregaron sin disparar un solo tiro. Lo que parecía ser una crisis espontánea era en realidad una operación meticulosamente planificada. Mensajes filtrados, transmisiones de radio falsas y una red de desinformación habían sembrado la duda en la mente del enemigo. Esta fue una de las primeras demostraciones modernas del poder de la Guerra Cognitiva o de las ¿Operaciones Psicológicas? Llamar por su nombre a cada acción es crucial para los Operadores Psicológicos.

A lo largo de la historia, los grandes estrategas han comprendido una verdad fundamental: la guerra no se libra solo en el campo de batalla, sino en la mente. Sun Tzu lo anticipó hace más de 2,000 años: «La suprema excelencia consiste en romper la resistencia del enemigo sin luchar». Hoy, esta filosofía ha alcanzado su máximo esplendor con el desarrollo de las Operaciones Psicológicas (PSYOPS) y la Guerra Cognitiva, herramientas diseñadas para manipular la percepción, desmoralizar al adversario y controlar la narrativa global.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El camino de la venganza siempre tiene dos tumbas" [¿Quién mató a Sara?, T2-C1]