27 de octubre de 2014

Análisis Morfológico

CRIMINALÍSTICA

ÁREAS DE MICROSCOPIA ELECTRÓNICA

Análisis Morfológico: Este análisis permite observar la topografía de una muestra, utilizando los electrones secundarios producidos por la interacción de un haz de electrones de alta energía con la muestra.

A continuación, se describen algunos de los análisis de tipo morfológico:

- Estudio de Fallas en Materiales Sólidos: se realiza con la finalidad de captar características morfológicas en la superficie de la muestra, a fin de determinar si el origen de la falla se produjo por fatiga, por mal uso o por error de fabricación. Este tipo de análisis se realiza en casos de siniestros, en armas de fuego, entre otros.

- Caracterización de Fibras: Mediante este análisis se pueden establecer las similitudes y diferencias en el tamaño, desgaste y disposición entre la urdimbre y la trama de un textil. De igual modo, se puede comparar diferentes muestras textiles a fin de establecer fuente común de origen.

- Análisis de Adherencias: mediante este análisis se establece si en la superficie de un objeto existen desgastes o adherencias de elementos que formaban parte de otro objeto, por ejemplo, cuando un proyectil impacta con una superficie y sobre éste se observa parte del material que conforma la misma.

A través de esta primera evaluación, se determina la presencia de un material diferente, lo que permite inferir el principio criminalístico de intercambio o transferencia, es decir, cuando dos cuerpos interactúan, se produce un contacto inevitable entre dos elementos distintos, lo cual genera una transferencia de materiales.

- Comparación Entre Superficies de Diferentes Muestras: Se basa en detectar daños o modificaciones sobre la superficie material (evidencia física en estudio), lo que permite definir y establecer similitudes o diferencias entre una muestra problema y otra conocida, por ejemplo, análisis de fibras (natural, sintética), textura del material (liso, poroso o granular) con el que está elaborado un objeto, alteraciones de las muestras colectadas en sitios de sucesos con la finalidad de determinar fuente común de origen.

- Determinación de Continuidad en un Material: Mediante este análisis se puede establecer la presencia de desgaste, fracturas o fatigas, producidos por una acción violenta o progresiva, ésta última se puede originar debido a porosidad, corrosión o defectos en la superficie de la muestra.

- Análisis de Muestras Entomológicas: Tiene como objetivo realizar estudios de insectos, con la finalidad de clasificarlos dentro de su género, por ejemplo: establecer el ciclo de longevidad de larvas, a fin de orientar en relación a la data de muerte de un occiso en estado de descomposición.

Art. 503

De la Aplicación de Medidas de Seguridad

Revisión

Art. 503 COPP

El Tribunal de Ejecución fijará un plazo, no mayor de seis meses, a cuyo término examinará periódicamente la situación de quien sufre una medida por tiempo indeterminado; el examen se llevará a cabo en audiencia oral, concluida la cual decidirá sobre la cesación o continuación de la medida.

26 de octubre de 2014

Microscopia Electrónica

Microscopia Electrónica

La Microscopia Electrónica de Barrido es una de las técnicas más versátiles en el estudio y análisis de las características microestructurales de objetos sólidos.

A través del Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) se pueden observar y caracterizar superficialmente, materiales de distinta naturaleza tanto orgánicos como inorgánicos, suministrando información morfológica de los mismos.

El principio físico del MEB está basado en la generación de distintos tipos de señales electrónicas, generadas al hacer incidir un haz de electrones sobre la muestra y así obtener información de las características superficiales de la misma.

La principal ventaja de esta técnica es la resolución que alcanza en relación a la que se observa en la microscopia óptica.

Igualmente, aporta mayor información acerca de la estructura y composición de la muestra en estudio.

Otra ventaja es que es una técnica no destructiva, lo cual permite utilizarla en situaciones en la que  evidencia debe ser preservada o cuando a la misma no se le puede practicar otro estudio.

La aplicación de la Microscopia Electrónica de Barrido, dentro de las áreas de la Criminalística y de las Ciencias Forenses, se ha convertido en los últimos años, en una práctica de uso casi rutinario para el análisis de evidencias, proporcionando no solo resultados oportunos y expeditos, sino también unificados y auditables.

Informática Forense

La Informática Forense surge como una disciplina auxiliar de la justicia moderna, para contrarrestar los desafíos y técnicas de los delincuentes informáticos; garante de la verdad circundante de la evidencia de carácter digital, que es mucho más susceptible de sufrir alteración y/o modificaciones, por la connotación que de acuerdo a la practicidad y cotidianidad se le asigna, pero que eventualmente se pudiese aportar como medio de prueba en un proceso judicial.

Dentro del proceso de Investigación Criminal, la Informática Forense permite realizar experticias específicas sobre: Telefonía Celular, Sistemas de Seguridad de Circuito Cerrado, Equipos de Computación, Dispositivos de Almacenamiento (Discos Duros, Dispositivos Flash, CD o Diskettes), Páginas Web, Correos Electrónicos, entre otros.

Es importante realizar el Reconocimiento Técnico a cada evidencia digital, física o material, el cual permite hacer una descripción detallada del material recibido, individualizando sus características físicas particulares, como marca, modelo, serial y otras que permitan particularizar la pieza en estudio.

Entre las experticias que se realizan en esta área tenemos:

Equipo
Experticia
Telefonía Celular
  • Reconocimiento técnico
  • Vaciado de contenido: Mensajes de textos entrantes, salientes y almacenados. Llamadas entrantes, salientes y pérdidas. Agenda telefónica. Y según sea el caso Extracción de imágenes y videos.
Circuito Cerrado (Sistemas de Seguridad)
  • Colección de Vídeo Grabaciones en sistemas de seguridad de circuito cerrado
  • Determinación de Funcionamiento de Sistemas de Circuito Cerrado
Equipos de Computación
  • Reconocimiento Técnico
  • Vaciado de Contenido: Vaciado de archivos de Word (*.doc), Excel (*.xls), Power Point (*.ppt, *.pps), Access,  Imágenes (*.jpg, *.bmp, etc.).
  • Recuperación de Archivos e imágenes eliminadas.
Dispositivos de Almacenamiento (Discos Duros, Dispositivos Flash, CD, Diskettes etc.)
  • Reconocimiento Técnico, vaciado de Contenido: Documentos, imágenes, videos, recuperación de archivos eliminados.
Páginas Web
  • Reconocimiento Técnico, ubicación de su Host a través de su dirección IP, fijación de pantallas.
Correos Electrónicos
  • ReconocimientoTécnico, ubicación de su Host  a través de su dirección IP, fijación de pantallas.

Activaciones Especiales

Activaciones Especiales

Los procedimientos de Activaciones Especiales constituyen una de las bases fundamentales de la Criminalística moderna, por cuanto se dirige a la localización y procesamiento de huellas dactilares latentes o no latentes, halladas en el sitio del suceso o en las evidencias físicas que guardan relación con el hecho delictivo, con la finalidad de identificar a las personas que estuvieron presentes en un sitio del suceso.

En el área de Activaciones Especiales se realizan activaciones con reveladores físicos, polvo negro humo y polvo magnético, longitud de luz láser, éster de cianoacrilato (súper glue), ninhidrina, nitrato de plata, vapores de yodo, cristales de violeta, leucomalaquita verde, entre otros, aplicables en superficies convencionales y no convencionales (vidrios, pulimentadas, fórmica, cueros, materiales sintéticos, entre otras), absorbentes (papel, cartón, entre otras), así como también aquellas superficies que presenten huellas cruentas (huella dactilar con sangre).

Tricología Forense

TRICOLOGÍA FORENSE

Cabello: Cada pelo de la cabeza humana o conjunto de ellos.

Micro/o: Milésima parte de un milímetro (usado en observación microscópica).

Morfométrico: Medición de las formas.

Micrómetro Ocular: Instrumento adosado a un microscopio para medir cantidades lineales o angulares muy pequeñas.

Trico: Prefijo que significa “cabello”.

Piloso: Adjetivo relativo al pelo.

Histología del Pelo
·                     Son producciones epidérmicas.
·                     Son filiformes y flexibles.
·                     Se desarrollan en mayor o menor número en la superficie libre de la piel.
·                     Formación epidérmica o pelo propiamente dicho.
·                     Folículo piloso.

Pelo propiamente dicho:
o                                            Raíz.
o                                            Tallo.
o                                            Localizado en todo el tegumento externo.

Excepciones: palma de las manos, planta de los pies, cara palmar de los dedos de las manos, cara plantar de los dedos de los pies, cara dorsal de la tercera falange de los dedos de las manos, labios menores en las mujeres, cara interna del prepucio y superficie del glande.

Los Cabellos (Forma – Clasificación)

Lisos: Rectilíneos en toda su extensión.
Ondulados: Curvas o vueltas en espiral incompletas.
Bucles: Anillos anchos pero incompletos.
Rizados: Anillos completos, lanosos o crespos, ofrecen anillos en gran número, pero no muy pequeños.

Diagnóstico de Especie
·                     Estudio de la superficie cuticular.
·                     Estudio del diámetro medular – Índice Medular.
·                     Inferior a 0,30 – Superior 0,30.

Análisis de Marcas de Herramientas

ANÁLISIS DE MARCAS DE HERRAMIENTAS

Se realiza a los fines de establecer lo siguiente:

- Determinación de fuente de origen.

- Determinación de signos de violencia presentes en las evidencias físicas.

- Determinación de la etiología de los diferentes tipos de soluciones de Continuidad (una solución de continuidad no es más que la interrupción, no propia de la continuidad de una superficie, la cual puede ser originada por la acción de mecanismo físico, químico y/o térmico).

Esto con la finalidad de determinar el tipo de marca, las cuales pueden ser:

Impresiones: Son las mellas dejadas en un material por una herramienta de material más duro.

Fricciones: La típica marca de herramienta estriada no es más que una serie de rayas paralelas dejadas sobre una superficie dura o por el borde de una herramienta.

Marcas por Compresión: Son las generadas por una herramienta al ser forzada sobre o contra una superficie menos resistente.

Marcas por Repetición: Son las generadas por una herramienta al pasar en forma repetida sobre una misma superficie.