DERECHO PENAL
De la Bigamia
INDEMNIZACIÓN CIVIL
Art. 401. Los
reos de bigamia deberán ser condenados, por vía de indemnización civil, a
mantener la prole menor de edad; y si la contrayente inocente es soltera y no
se ha hecho constar que es honesta, deberán ser, además, condenados a dotarla.
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL
Art. 402. La
prescripción de la acción penal por el delito previsto en el artículo 400
correrá desde el día en que se haya disuelto uno de los dos matrimonios, o
desde el día en que el segundo matrimonio se hubiere declarado nulo por causa
de bigamia.
Fuente: Código
Penal. 13-04-2005. Gaceta Oficial No. 5768.
Blog para investigar las ciencias penales y criminológicas, así como lo que sea útil para la materia penal, sin olvidar la Constitución Nacional de Venezuela. Creado por Jorge Leonardo Salazar Rangel en fecha 20-01-2013
2 de noviembre de 2014
Concepto Criminología
CRIMINOLOGÍA
La Criminología se presenta como una importante y necesaria ciencia especulativa que se ocupa de establecer la definición sustancial del delito, para lo cual se vuelca intensamente sobre el sujeto autor del mismo, es decir, sobre el delincuente, para estudiar desde un ángulo psicológico su personalidad y el acto criminal que él realiza y que supone una relación entre su yo y el mundo circundante sobre el cual recae la ofensa que el delito comporta. Asimismo, se vuelca a estudiar la delincuencia, es decir, a examinar el problema desde una óptica sociológica.
Definiciones de algunos autores más representativos en este campo.
GUNTHER KAISER. Según este autor, la Criminología es la totalidad ordenada del saber empírico sobre el crimen, el violador de la ley, la conducta social que se destaca negativamente y el control de ésta.
HANS GOPPINGER. La considera una ciencia empírica e interdisciplinaria que comprende el conjunto ordenado de la ciencia experimental acerca del crimen, del infractor de las normas jurídicas, del comportamiento socialmente negativo y del control de dicho comportamiento, y que se ocupa de las circunstancias de la esfera humana y social relacionadas con el surgimiento, la comisión y la evitación del crimen así como el tratamiento de los violadores de la ley.
MANUEL LOPEZ REY. Es la ciencia complementaria del Derecho Penal que explica la criminalidad y la conducta delictuosa.
CONSTANCIO BERNALDO QUIROS. Considera la Criminología como la ciencia que estudia el delincuente.
HANS VON HENTING. Se entiende por Criminología los hechos conocidos sobre el delito y la represión del mismo.
Fuente: SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. Moira E. MARTÍNEZ A. PP.22, 23, 24.
La Criminología se presenta como una importante y necesaria ciencia especulativa que se ocupa de establecer la definición sustancial del delito, para lo cual se vuelca intensamente sobre el sujeto autor del mismo, es decir, sobre el delincuente, para estudiar desde un ángulo psicológico su personalidad y el acto criminal que él realiza y que supone una relación entre su yo y el mundo circundante sobre el cual recae la ofensa que el delito comporta. Asimismo, se vuelca a estudiar la delincuencia, es decir, a examinar el problema desde una óptica sociológica.
Definiciones de algunos autores más representativos en este campo.
GUNTHER KAISER. Según este autor, la Criminología es la totalidad ordenada del saber empírico sobre el crimen, el violador de la ley, la conducta social que se destaca negativamente y el control de ésta.
HANS GOPPINGER. La considera una ciencia empírica e interdisciplinaria que comprende el conjunto ordenado de la ciencia experimental acerca del crimen, del infractor de las normas jurídicas, del comportamiento socialmente negativo y del control de dicho comportamiento, y que se ocupa de las circunstancias de la esfera humana y social relacionadas con el surgimiento, la comisión y la evitación del crimen así como el tratamiento de los violadores de la ley.
MANUEL LOPEZ REY. Es la ciencia complementaria del Derecho Penal que explica la criminalidad y la conducta delictuosa.
CONSTANCIO BERNALDO QUIROS. Considera la Criminología como la ciencia que estudia el delincuente.
HANS VON HENTING. Se entiende por Criminología los hechos conocidos sobre el delito y la represión del mismo.
Fuente: SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. Moira E. MARTÍNEZ A. PP.22, 23, 24.
1 de noviembre de 2014
Origen Criminología
CRIMINOLOGÍA
La ciencia bautizada con la denominación "Criminología" por el jurista italiano RAFAELLE GAROFALO (1852-1934), surge a partir de las investigaciones desarrolladas por CÉSAR LOMBROSO (1835-1909), también italiano, de origen judío y médico patólogo de profesión, quien desde 1859 se interesó por los aspectos antropológicos del delincuente. En 1876, después de haber escrito varias obras, publica "LI UOMO DELINCUENTE", luego escribió "LA MUJER DELINCUENTE, LA PROSTITUTA Y LA MUJER NORMAL" (1893), arribando más tarde a su concepción del criminal nato y otros conceptos que lo convierten en el fundador de la Criminología como ciencia.
Fuente: SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. Moira E. MARTÍNEZ A. P.31.
La ciencia bautizada con la denominación "Criminología" por el jurista italiano RAFAELLE GAROFALO (1852-1934), surge a partir de las investigaciones desarrolladas por CÉSAR LOMBROSO (1835-1909), también italiano, de origen judío y médico patólogo de profesión, quien desde 1859 se interesó por los aspectos antropológicos del delincuente. En 1876, después de haber escrito varias obras, publica "LI UOMO DELINCUENTE", luego escribió "LA MUJER DELINCUENTE, LA PROSTITUTA Y LA MUJER NORMAL" (1893), arribando más tarde a su concepción del criminal nato y otros conceptos que lo convierten en el fundador de la Criminología como ciencia.
Fuente: SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. Moira E. MARTÍNEZ A. P.31.
Art. 509
LIBRO FINAL
TÍTULO I
DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES, DEL MINISTERIO
PÚBLICO Y DE LA DEFENSA PÚBLICA PARA LA ACTUACIÓN EN EL PROCESO PENAL
Capítulo I
De los Órganos Jurisdiccionales Penales
Servicios Administrativos
Los servicios administrativos del
Circuito Judicial Penal se dividirán en servicios judiciales y servicios
generales, cuya dirección corresponderá al Director o Directora de Servicios
Administrativos.
Fuente: Código Orgánico Procesal Penal: 2012.
31 de octubre de 2014
Análisis 272 CRBV
El artículo
272 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela dispone:
Sistema
penitenciario. El Estado venezolano
garantizará un sistema penitenciario que asegure la rehabilitación del interno
o interna, y el respeto a sus derechos humanos. Para ello, los establecimientos
penitenciarios contarán con espacios para el trabajo, el estudio, el deporte y
la recreación; funcionarán bajo la dirección de penitenciaristas profesionales
con credenciales académicas universitarias, y se regirán por una administración
descentralizada, a cargo de los gobiernos estadales, o municipales, pudiendo
ser sometidos a modalidades de privatización.
En general, se preferirá en ellos el régimen abierto y el carácter de colonias agrícolas penitenciarias. En todo caso, las fórmulas de cumplimiento de penas no privativas de libertad se aplicarán con preferencia a las medidas de naturaleza reclusoria.
El Estado creará las instituciones indispensables para la
asistencia post penitenciaria que posibilite la reinserción social del
ex-interno o exinterna, y propiciará la creación de un ente penitenciario con
carácter autónomo y con personal exclusivamente técnico.
El texto constitucional:
a) Establece la finalidad de la ejecución de la pena
privativa de libertad, la cual ocurre dentro del Sistema Penitenciario.
b) Reconoce al condenado como sujeto de derechos.
c) Establece las estrategias mediante las cuales aspira
lograr la rehabilitación del penado y la garantía de sus derechos humanos.
Dichas estrategias serían:
Ø
Adopción preferente de
las fórmulas de cumplimiento de penas no privativas de libertad.
Ø Descentralización del
subsistema penitenciario, encargando a los gobiernos estadales y municipales la
gestión penitenciaria que, asimismo, puede privatizarse.
Ø
Creación de un ente,
de carácter autónomo y con personal técnico, para el diseño de políticas penitenciarias.
Ø
Dotación de espacios
para el trabajo, el estudio, el deporte y la recreación, así como la dirección
de los establecimientos por profesionales con credenciales académicas
universitarias.
Ø
Asistencia
postpenitenciaria.
Fuente:
El Sistema Penitenciario venezolano durante los 50 años de la democracia petrolera 1958-2008. María G. Morais.
Fuente:
El Sistema Penitenciario venezolano durante los 50 años de la democracia petrolera 1958-2008. María G. Morais.
30 de octubre de 2014
Art. 506
LIBRO FINAL
TÍTULO I
DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES, DEL MINISTERIO
PÚBLICO Y DE LA DEFENSA PÚBLICA PARA LA ACTUACIÓN EN EL PROCESO PENAL
Capítulo I
De los Órganos Jurisdiccionales Penales
Funciones Jurisdiccionales
Artículo 506. Los jueces o juezas en el ejercicio de las funciones de
control, de juicio y de ejecución de sentencia según sea el caso, actuarán
conforme a las reglas indicadas en este Código.
Parágrafo Único: El Tribunal Supremo de Justicia proveerá la conducente a
los fines de la constante actualización y mejoramiento profesional de los
jueces o juezas y demás funcionarios judiciales.
Fuente: Código Orgánico Procesal Penal: 2012.
29 de octubre de 2014
Violencia Penitenciaria
CIENCIAS PENITENCIARIAS
Aproximación a la Violencia Penitenciaria
Existen cuatro formas de violencia carcelaria: la ejercida por el propio Sistema de Administración de Justicia Penal, que se manifiesta a través del retardo procesal, ausencia de defensores públicos, comida insuficiente, el estado ruinoso de los establecimientos, y falta de higiene y atención médica; la ejercida por el Personal Penitenciario, que se concreta a través de los malos tratos a los reclusos, cobros indebidos y trato vejatorio a las visitas; la ejercida por los Internos Entre Sí, que serían los pagos por protección, reducción a la condición de esclavitud, chantajes, extorsiones y todo tipo de delitos cometidos por unos internos contra otros (homicidios, lesiones, hurtos, atracos, violaciones, etc.); y la ejercida por los Reclusos en Contra de la Autoridad, manifestada a través de la resistencia a órdenes y requisas, motines, huelgas, fugas y secuestros de familiares.
Fuente:
El Sistema Penitenciario venezolano durante los 50 años de la democracia petrolera 1958-2008. María G. Morais. P.283.
Aproximación a la Violencia Penitenciaria
Existen cuatro formas de violencia carcelaria: la ejercida por el propio Sistema de Administración de Justicia Penal, que se manifiesta a través del retardo procesal, ausencia de defensores públicos, comida insuficiente, el estado ruinoso de los establecimientos, y falta de higiene y atención médica; la ejercida por el Personal Penitenciario, que se concreta a través de los malos tratos a los reclusos, cobros indebidos y trato vejatorio a las visitas; la ejercida por los Internos Entre Sí, que serían los pagos por protección, reducción a la condición de esclavitud, chantajes, extorsiones y todo tipo de delitos cometidos por unos internos contra otros (homicidios, lesiones, hurtos, atracos, violaciones, etc.); y la ejercida por los Reclusos en Contra de la Autoridad, manifestada a través de la resistencia a órdenes y requisas, motines, huelgas, fugas y secuestros de familiares.
Fuente:
El Sistema Penitenciario venezolano durante los 50 años de la democracia petrolera 1958-2008. María G. Morais. P.283.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)