De los delitos contra el orden público
De la importación, fabricación, comercio,
detentación y porte de armas
IMPORTACIÓN DE ARMAS DE FUEGO
Art. 272.- Se
consideraran delitos y serán castigados conforme a los artículos pertinentes de
este Capítulo, la introducción, fabricación, comercio, posesión y porte de
armas que se efectúen en contravención de las disposiciones del presente Código
y de la Ley sobre
Armas y Explosivos.
Se considerará circunstancia agravante si dichos
delitos fueren cometidos por funcionarios de policía, resguardos de aduana,
funcionarios públicos, vigilantes privados legalmente autorizados y empleados
públicos, casos en los cuales se aumentará la pena hasta un tercio de la media.
Fuente: Código
Penal. 13-04-2005. Gaceta Oficial No. 5768. p.209.
Blog para investigar las ciencias penales y criminológicas, así como lo que sea útil para la materia penal, sin olvidar la Constitución Nacional de Venezuela. Creado por Jorge Leonardo Salazar Rangel en fecha 20-01-2013
3 de diciembre de 2014
2 de diciembre de 2014
211
TÍTULO III
De los delitos contra la cosa pública
Capítulo V
De los abusos de los ministros de cultos en el ejercicio de sus funciones
QUEBRANTAMIENTO DE LA LEY DE PATRONATO
Art. 211.-
Incurrirán en la pena de expulsión del espacio geográfico de la República, por tiempo de uno a tres años, los eclesiásticos que quebranten las disposiciones de la ley sobre patronato eclesiástico, o que de algún otro modo, a título de funciones, jurisdicción o deberes eclesiásticos, usurpen la jurisdicción civil, o desconozcan la soberanía de la nación, o desobedezcan las leyes de la República y las resoluciones y prohibiciones que, en consecuencia, dicte y establezca el Gobierno.
El Tribunal Supremo de Justicia podrá conmutar la pena de que habla el artículo anterior, en confinamiento por tiempo igual:
1. A un lugar de otra diócesis, si es Arzobispo, Obispo, Cabildo, Vicario Capitular o Provisor, el que hubiere cometido la infracción.
2. A un distrito, parroquia o lugar de la misma diócesis, diferente del de la jurisdicción o residencia del autor de la infracción, si éste fuere Vicario foráneo, Cura u otro eclesiástico.
Fuente: Código Penal. 13-04-2005. Gaceta Oficial No. 5768. p.180.
De los delitos contra la cosa pública
Capítulo V
De los abusos de los ministros de cultos en el ejercicio de sus funciones
QUEBRANTAMIENTO DE LA LEY DE PATRONATO
Art. 211.-
Incurrirán en la pena de expulsión del espacio geográfico de la República, por tiempo de uno a tres años, los eclesiásticos que quebranten las disposiciones de la ley sobre patronato eclesiástico, o que de algún otro modo, a título de funciones, jurisdicción o deberes eclesiásticos, usurpen la jurisdicción civil, o desconozcan la soberanía de la nación, o desobedezcan las leyes de la República y las resoluciones y prohibiciones que, en consecuencia, dicte y establezca el Gobierno.
El Tribunal Supremo de Justicia podrá conmutar la pena de que habla el artículo anterior, en confinamiento por tiempo igual:
1. A un lugar de otra diócesis, si es Arzobispo, Obispo, Cabildo, Vicario Capitular o Provisor, el que hubiere cometido la infracción.
2. A un distrito, parroquia o lugar de la misma diócesis, diferente del de la jurisdicción o residencia del autor de la infracción, si éste fuere Vicario foráneo, Cura u otro eclesiástico.
Fuente: Código Penal. 13-04-2005. Gaceta Oficial No. 5768. p.180.
Psico-Sociales
FORMACIÓN DEL DELINCUENTE Y SU PERFIL
Causas Psico-Sociales
Otras investigaciones apuntan a que la conducta delictiva se debe a variables del entorno psico-social donde se desenvuelve el individuo. En este sentido, vale reiterar algunos aspectos que propician la formación de un criminal:
1. La ausencia de principios y valores inculcados durante la etapa de crecimiento de la persona, así como la calidad de la educación recibida.
2. Las dificultades para acceder a un empleo digno.
3. Un bajo nivel de satisfacción personal o profesional.
4. Un inadecuado manejo de crisis ante adversidades personales.
5. Las debilidades institucionales del Estado crea el caldo de cultivo para que los delincuentes perciban un amplio margen de impunidad.
Las variables antes mencionadas no necesariamente son determinantes para que alguien se convierta en un delincuente, mas sí pueden influir en la modelación de conductas delictivas.
Los principios y valores inculcados en el seno familiar, el entorno social y las aspiraciones personales son condiciones sine qua non que determinan que el delincuente "no nace", sino que "se hace".
Fuente: GUÍA ANTICRIMEN. Iván Simonovis. pp.18, 19, 20. Caracas-Venezuela. Septiembre, 2011.
Causas Psico-Sociales
Otras investigaciones apuntan a que la conducta delictiva se debe a variables del entorno psico-social donde se desenvuelve el individuo. En este sentido, vale reiterar algunos aspectos que propician la formación de un criminal:
1. La ausencia de principios y valores inculcados durante la etapa de crecimiento de la persona, así como la calidad de la educación recibida.
2. Las dificultades para acceder a un empleo digno.
3. Un bajo nivel de satisfacción personal o profesional.
4. Un inadecuado manejo de crisis ante adversidades personales.
5. Las debilidades institucionales del Estado crea el caldo de cultivo para que los delincuentes perciban un amplio margen de impunidad.
Las variables antes mencionadas no necesariamente son determinantes para que alguien se convierta en un delincuente, mas sí pueden influir en la modelación de conductas delictivas.
Los principios y valores inculcados en el seno familiar, el entorno social y las aspiraciones personales son condiciones sine qua non que determinan que el delincuente "no nace", sino que "se hace".
Fuente: GUÍA ANTICRIMEN. Iván Simonovis. pp.18, 19, 20. Caracas-Venezuela. Septiembre, 2011.
1 de diciembre de 2014
Causas Genéticas
FORMACIÓN DEL DELINCUENTE Y SU PERFIL
Causas Genéticas
Existen algunas teorías que explican que la personalidad del delincuente pueden variar desde una persona sicótica (que padece una enfermedad mental) hasta otra que sufre desórdenes bioquímicos en su sistema neurológico. A menudo son sujetos que justifican sus crímenes culpando a la sociedad por su conducta irregular. Por lo general, poseen una personalidad narcisista y se niegan a seguir los patrones establecidos por la sociedad y, por tanto, son individuos con graves desórdenes psicológicos.
El sicótico sufre una enfermedad mental caracterizada por la alteración global de la personalidad que se manifiesta principalmente con un comportamiento antisocial, cuyo origen, en ocasiones, se ubica en las desagradables experiencias vividas. Son personas que extrapolan estas "malas experiencias" a su vida cotidiana, y que disfrutan desafiando la ley, quebrantando normas.
Fuente: GUÍA ANTICRIMEN. Iván Simonovis. pp.18, 19. Caracas-Venezuela. Septiembre, 2011.
NARCISISTAS
Los narcisistas son más ajustados social e intelectualmente. En ellos está marcada la ambición, la búsqueda de poder. Se trata del típico retador.
Los narcisos se sienten perfectos.
Fuente: SANGRE EN EL DIVÁN. El Extraordinario Caso del Dr. Chirinos. Ibéyise Pacheco. pp.164, 169.
Causas Genéticas
Existen algunas teorías que explican que la personalidad del delincuente pueden variar desde una persona sicótica (que padece una enfermedad mental) hasta otra que sufre desórdenes bioquímicos en su sistema neurológico. A menudo son sujetos que justifican sus crímenes culpando a la sociedad por su conducta irregular. Por lo general, poseen una personalidad narcisista y se niegan a seguir los patrones establecidos por la sociedad y, por tanto, son individuos con graves desórdenes psicológicos.
El sicótico sufre una enfermedad mental caracterizada por la alteración global de la personalidad que se manifiesta principalmente con un comportamiento antisocial, cuyo origen, en ocasiones, se ubica en las desagradables experiencias vividas. Son personas que extrapolan estas "malas experiencias" a su vida cotidiana, y que disfrutan desafiando la ley, quebrantando normas.
Fuente: GUÍA ANTICRIMEN. Iván Simonovis. pp.18, 19. Caracas-Venezuela. Septiembre, 2011.
NARCISISTAS
Los narcisistas son más ajustados social e intelectualmente. En ellos está marcada la ambición, la búsqueda de poder. Se trata del típico retador.
Los narcisos se sienten perfectos.
Fuente: SANGRE EN EL DIVÁN. El Extraordinario Caso del Dr. Chirinos. Ibéyise Pacheco. pp.164, 169.
Factores Internos
FACTORES INTERNOS QUE FAVORECEN LA DELINCUENCIA
1. La negación de algunas personas a interiorizar la realidad criminal del país.
2. No asumir un estado de alerta adecuado al entorno donde nos desenvolvemos.
3. Confiar excesivamente en personas extrañas.
4. Falta de uso del sentido común en los ciudadanos, que a veces es el menos común de los sentidos.
Antes de producirse un delito, existe una cadena de eventos que lo propician. No se trata de que usted viva en un estado de paranoia, sino que sepa identificar amenazas que pueden atentar contra su integridad o la de los suyos. Usando el sentido común podrá detectar señales que le advertirán de una situación irregular y así minimizar las posibilidades de ser la próxima víctima.
Fuente: GUÍA ANTICRIMEN. Iván Simonovis. p.17. Caracas-Venezuela. Septiembre, 2011.
1. La negación de algunas personas a interiorizar la realidad criminal del país.
2. No asumir un estado de alerta adecuado al entorno donde nos desenvolvemos.
3. Confiar excesivamente en personas extrañas.
4. Falta de uso del sentido común en los ciudadanos, que a veces es el menos común de los sentidos.
Antes de producirse un delito, existe una cadena de eventos que lo propician. No se trata de que usted viva en un estado de paranoia, sino que sepa identificar amenazas que pueden atentar contra su integridad o la de los suyos. Usando el sentido común podrá detectar señales que le advertirán de una situación irregular y así minimizar las posibilidades de ser la próxima víctima.
Fuente: GUÍA ANTICRIMEN. Iván Simonovis. p.17. Caracas-Venezuela. Septiembre, 2011.
30 de noviembre de 2014
Factores Externos
FACTORES EXTERNOS QUE FAVORECEN EL DELITO
1. Ausencia de una política de seguridad ciudadana coherente y sostenible en el tiempo.
2. Falta de implementación de planes para educar a la población en la restitución de valores morales y éticos.
3. Impunidad.
4. Carencia de programas estratégicos que guíen y generen una actitud preventiva en el ciudadano ante la delincuencia.
5. Fracaso en los programas de reinserción de las personas que han cometido un delito.
Fuente: GUÍA ANTICRIMEN. Iván Simonovis. P.16. Caracas-Venezuela. Septiembre, 2011.
1. Ausencia de una política de seguridad ciudadana coherente y sostenible en el tiempo.
2. Falta de implementación de planes para educar a la población en la restitución de valores morales y éticos.
3. Impunidad.
4. Carencia de programas estratégicos que guíen y generen una actitud preventiva en el ciudadano ante la delincuencia.
5. Fracaso en los programas de reinserción de las personas que han cometido un delito.
Fuente: GUÍA ANTICRIMEN. Iván Simonovis. P.16. Caracas-Venezuela. Septiembre, 2011.
29 de noviembre de 2014
Carácter
EL CARÁCTER
Se ha definido como el especial modo de reaccionar la personalidad. Se formaría por las disposiciones heredadas o constitucionales y las disposiciones adquiridas, definidas por algunos como fenotípicas, en el curso del desarrollo, por la acción del medio (educación, experiencia, profesión, interacción social, Etc.).
Fuente: SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. Moira E. MARTÍNEZ A. P.208.
Se ha definido como el especial modo de reaccionar la personalidad. Se formaría por las disposiciones heredadas o constitucionales y las disposiciones adquiridas, definidas por algunos como fenotípicas, en el curso del desarrollo, por la acción del medio (educación, experiencia, profesión, interacción social, Etc.).
Fuente: SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. Moira E. MARTÍNEZ A. P.208.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)