Una vez reconocidos los factores externos e
internos que propician la actividad criminal, y comprendiendo que el entorno no
cambiará en el corto o mediano plazo, usted deberá entonces generar sus propias
estrategias de prevención.
En "Triángulo del Delito" es la manera
más sencilla de representar gráficamente cómo la concurrencia de los tres
vértices (víctima, oportunidad y delincuente), posibilita la materialización de
un crimen. Todos estamos potencialmente expuestos a las garras de los
depredadores, pero si logramos visualizar y comprender el entorno en el que nos
desenvolvemos, podremos actuar y evitar ser una presa fácil.
Su nivel de exposición a la amenaza dependerá de
su estado mental o de vulnerabilidad. El objetivo es evitar que se complete el
"Triángulo del Delito", lo cual se logrará con prevención. La
previsión se traduce en proteger su integridad física, sus bienes, y así reducir
los escenarios de riesgo. A continuación, un sencillo método de colores le
facilitará adoptar el estado mental más apropiado. Usted podrá interiorizar
mecanismos de prevención dependiendo de la situación que afronte.
ESTADO MENTAL BLANCO
Bajo esta actitud, usted no percibirá riesgos ni
sospechas acerca de lo que ocurre en su entorno. Usted está abstraído de la
realidad y quizá enfocado en un tema específico que le obliga a prestar toda su
atención al mismo. Esta condición sólo debe darse si usted está en un espacio
relativamente seguro como, por ejemplo, en su casa viendo la TV, en su oficina trabajando en
la computadora o cualquier otro lugar que garantice que no sea sorprendido por
un evento incontrolable.
Fuente: GUÍA
ANTICRIMEN. Iván Simonovis. pp.37, 38, 39. Caracas-Venezuela. Septiembre, 2011.
Blog para investigar las ciencias penales y criminológicas, así como lo que sea útil para la materia penal, sin olvidar la Constitución Nacional de Venezuela. Creado por Jorge Leonardo Salazar Rangel en fecha 20-01-2013
15 de diciembre de 2014
112
Ley para el Desarme y Control de Armas y
Municiones
TÍTULO V
DE LAS SANCIONES
Capítulo II
Sanciones Penales
Artículo 112. Porte Ilícito de Arma de Fuego
Quien porte un arma de fuego sin contar con el permiso correspondiente, emitido por el órgano competente de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con competencia en materia de control de armas, será penado con pena de prisión de cuatro a ocho años.
Cuando el delito establecido en el presente artículo se cometa con un arma de guerra, la pena de prisión será de seis a diez años.
La pena se incrementará en una cuarta parte cuando el delito sea cometido por un funcionario público o funcionaria pública.
Fuente: Ley para el Desarme y Control de Armas y Municiones. Gaceta Oficial N° 40.190 de fecha 17 de Junio de 2013.
TÍTULO V
DE LAS SANCIONES
Capítulo II
Sanciones Penales
Artículo 112. Porte Ilícito de Arma de Fuego
Quien porte un arma de fuego sin contar con el permiso correspondiente, emitido por el órgano competente de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con competencia en materia de control de armas, será penado con pena de prisión de cuatro a ocho años.
Cuando el delito establecido en el presente artículo se cometa con un arma de guerra, la pena de prisión será de seis a diez años.
La pena se incrementará en una cuarta parte cuando el delito sea cometido por un funcionario público o funcionaria pública.
Fuente: Ley para el Desarme y Control de Armas y Municiones. Gaceta Oficial N° 40.190 de fecha 17 de Junio de 2013.
13 de diciembre de 2014
Testigos
Diferencia entre testigo referencial y testigo
presencial
Al testigo referencial le cuentan las cosas, el testigo presencial por alguno de los sentidos percibe las cosas.
Fuente: Así mataron a Danilo Anderson. Alfredo Meza. p.169.
Al testigo referencial le cuentan las cosas, el testigo presencial por alguno de los sentidos percibe las cosas.
Fuente: Así mataron a Danilo Anderson. Alfredo Meza. p.169.
Tipos Delincuentes V
TIPOS DE DELINCUENTES
5. Bandas Organizadas de Robo
Estos grupos criminales poseen una estructura que funciona como una pequeña empresa. Tienen un líder, unos o dos lugartenientes, y de esa posición hacia abajo en la escala jerárquica, dependiendo de las especialidades, contará con personal para diferentes actividades, por ejemplo, búsqueda y análisis de sus víctimas. Para cometer sus fechorías pueden reclutar empleados de bancos o funcionarios de impuestos, personas encargadas de hacer seguimiento a su próxima víctima y otros que asumen las responsabilidades logísticas (vehículos, armas, ropas o comunicaciones). Una vez que precisan su objetivo, comienzan sus operaciones: planifican el día, la hora y el lugar donde ejecutarán el delito. También planean las acciones a efectuar luego de alcanzar su objetivo.
En esta categoría están los asaltantes de bancos o joyerías. El líder o algunos de los integrantes de la banda seguramente poseen suficiente experiencia en robos, han estado detenidos y conocen muy bien cómo funciona la policía.
Fuente: GUÍA ANTICRIMEN. Iván Simonovis. pp.23, 24. Caracas-Venezuela. Septiembre, 2011.
5. Bandas Organizadas de Robo
Estos grupos criminales poseen una estructura que funciona como una pequeña empresa. Tienen un líder, unos o dos lugartenientes, y de esa posición hacia abajo en la escala jerárquica, dependiendo de las especialidades, contará con personal para diferentes actividades, por ejemplo, búsqueda y análisis de sus víctimas. Para cometer sus fechorías pueden reclutar empleados de bancos o funcionarios de impuestos, personas encargadas de hacer seguimiento a su próxima víctima y otros que asumen las responsabilidades logísticas (vehículos, armas, ropas o comunicaciones). Una vez que precisan su objetivo, comienzan sus operaciones: planifican el día, la hora y el lugar donde ejecutarán el delito. También planean las acciones a efectuar luego de alcanzar su objetivo.
En esta categoría están los asaltantes de bancos o joyerías. El líder o algunos de los integrantes de la banda seguramente poseen suficiente experiencia en robos, han estado detenidos y conocen muy bien cómo funciona la policía.
Fuente: GUÍA ANTICRIMEN. Iván Simonovis. pp.23, 24. Caracas-Venezuela. Septiembre, 2011.
11 de diciembre de 2014
Tipos Delincuentes IV
TIPOS DE DELINCUENTES
4. Apartamenteros
Se les conoce con este nombre a quienes actúan en residencias donde no hay personas. Legalmente, el delito es hurto, por cuanto no existe la violencia contra las víctimas. Para cometer sus acciones aplican diferentes métodos: el escalamiento, la fractura de puertas o ventanas, pueden también penetrar a través de paredes o remover puertas blindadas para lograr su objetivo. Todo dependerá de la preparación y equipamiento del delincuente y si ha efectuado un estudio previo que le permita saber con exactitud quiénes están dentro de la residencia. Hay ocasiones en las cuales los delincuentes bajo engaño, manipulan a los residentes o empleados para saber qué buscar a la hora de llevar a cabo su actividad criminal. Sus prioridades son las joyas, dinero en efectivo, preferiblemente moneda extranjera, obras de arte, computadoras portátiles o mercancía costosa fácil de transportar. Estos delincuentes usan este método delictivo porque, en principio, su característica no es la violencia; sin embargo, hay casos en los que han penetrado a una residencia y al percatarse de la presencia de personas, han asumido una posición violenta.
Fuente: GUÍA ANTICRIMEN. Iván Simonovis. p.23. Caracas-Venezuela. Septiembre, 2011.
4. Apartamenteros
Se les conoce con este nombre a quienes actúan en residencias donde no hay personas. Legalmente, el delito es hurto, por cuanto no existe la violencia contra las víctimas. Para cometer sus acciones aplican diferentes métodos: el escalamiento, la fractura de puertas o ventanas, pueden también penetrar a través de paredes o remover puertas blindadas para lograr su objetivo. Todo dependerá de la preparación y equipamiento del delincuente y si ha efectuado un estudio previo que le permita saber con exactitud quiénes están dentro de la residencia. Hay ocasiones en las cuales los delincuentes bajo engaño, manipulan a los residentes o empleados para saber qué buscar a la hora de llevar a cabo su actividad criminal. Sus prioridades son las joyas, dinero en efectivo, preferiblemente moneda extranjera, obras de arte, computadoras portátiles o mercancía costosa fácil de transportar. Estos delincuentes usan este método delictivo porque, en principio, su característica no es la violencia; sin embargo, hay casos en los que han penetrado a una residencia y al percatarse de la presencia de personas, han asumido una posición violenta.
Fuente: GUÍA ANTICRIMEN. Iván Simonovis. p.23. Caracas-Venezuela. Septiembre, 2011.
10 de diciembre de 2014
Tipos Delincuentes III
TIPOS DE DELINCUENTES
3. Asaltantes en Vía Pública
Este delincuente es el característico depredador en la selva. Sale en busca de una presa y estará a la caza de quien sea el blanco más fácil. No sabe cómo reaccionará su víctima, o si tiene un arma de fuego, pero está consciente de que solamente tiene unos pocos segundos para concretar su cometido. Así que cuando identifica a su presa, es agresivo y decidido, pues pretende obtener un beneficio en el menor tiempo posible. Su radar de operaciones es cualquier hábitat que domine en la calle. Eventualmente puede actuar en áreas cerradas, aunque no es lo común, porque para el asaltante todo plan tiene un procedimiento de huida rápida. Por eso prefiere actuar sobre los conductores y vehículos que transportan mercancía pequeña, autobuses o busetas, y en las adyacencias de fábricas, supermercados o salidas de centros comerciales.
Fuente: GUÍA ANTICRIMEN. Iván Simonovis. p.22. Caracas-Venezuela. Septiembre, 2011.
3. Asaltantes en Vía Pública
Este delincuente es el característico depredador en la selva. Sale en busca de una presa y estará a la caza de quien sea el blanco más fácil. No sabe cómo reaccionará su víctima, o si tiene un arma de fuego, pero está consciente de que solamente tiene unos pocos segundos para concretar su cometido. Así que cuando identifica a su presa, es agresivo y decidido, pues pretende obtener un beneficio en el menor tiempo posible. Su radar de operaciones es cualquier hábitat que domine en la calle. Eventualmente puede actuar en áreas cerradas, aunque no es lo común, porque para el asaltante todo plan tiene un procedimiento de huida rápida. Por eso prefiere actuar sobre los conductores y vehículos que transportan mercancía pequeña, autobuses o busetas, y en las adyacencias de fábricas, supermercados o salidas de centros comerciales.
Fuente: GUÍA ANTICRIMEN. Iván Simonovis. p.22. Caracas-Venezuela. Septiembre, 2011.
101
Ley para el Desarme y Control de Armas y
Municiones
TÍTULO V
DE LAS SANCIONES
Capítulo I
Sanciones Administrativas
Artículo 101. Traslado, Donación o Transferencia No Autorizada
Quien siendo titular de un permiso de porte o tenencia de arma de fuego traslade, done o transfiera la misma sin la debida autorización del órgano competente, será sancionado con multa equivalente entre cincuenta Unidades Tributarias (50 U.T.) y cien Unidades Tributarias (100 U.T.), sin perjuicio de los procedimientos administrativos o penales correspondientes.
Fuente: Ley para el Desarme y Control de Armas y Municiones. Gaceta Oficial N° 40.190 de fecha 17 de Junio de 2013.
TÍTULO V
DE LAS SANCIONES
Capítulo I
Sanciones Administrativas
Artículo 101. Traslado, Donación o Transferencia No Autorizada
Quien siendo titular de un permiso de porte o tenencia de arma de fuego traslade, done o transfiera la misma sin la debida autorización del órgano competente, será sancionado con multa equivalente entre cincuenta Unidades Tributarias (50 U.T.) y cien Unidades Tributarias (100 U.T.), sin perjuicio de los procedimientos administrativos o penales correspondientes.
Fuente: Ley para el Desarme y Control de Armas y Municiones. Gaceta Oficial N° 40.190 de fecha 17 de Junio de 2013.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)