16 de junio de 2016

16-06-2016 Procesal Penal (27)

Frase reflexiva:
En la medida en que se habla, se prueba

N° de Expediente: C10-003 N° de Sentencia: 070
Tema: Calificación jurídica
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Tribunal de Juicio-Cambio de calificación sin advertencia a las partes.
Lunes, 01 de Marzo de 2010

... el Tribunal de Juicio no solo violó el derecho de la acusada sino el derecho de las demás partes en el proceso, al no realizar la advertencia sobre el posible cambio de calificación jurídica, ya que el sentenciador no podía condenar a la acusada por un precepto legal distinto del invocado en la acusación, comprendida su ampliación, o en el auto de apertura a juicio, tal como lo estipula el artículo 363 del Código Orgánico Procesal Penal.

Frase reflexiva:
En la medida en que se habla, se prueba

16-06-2016 Constitucional I (63)

Frase reflexiva:
En la medida en que se habla, se prueba

JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL

Materia: Derecho Constitucional I
Semestre: Primero-Pregrado

Tema # 7 Orígenes del Constitucionalismo Moderno

Artículo 27: Toda persona tiene derecho a ser amparada por los tribunales en el goce y ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, aun de aquellos inherentes a la persona que no figuren expresamente en esta Constitución o en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos. 

El procedimiento de la acción de amparo constitucional será oral, público, breve, gratuito y no sujeto a formalidad, y la autoridad judicial competente tendrá potestad para restablecer inmediatamente la situación jurídica infringida o la situación que más se asemeje a ella. Todo tiempo será hábil y el tribunal lo tramitará con preferencia a cualquier otro asunto.
La acción de amparo a la libertad o seguridad podrá ser interpuesta por cualquier persona, y el detenido o detenida será puesto o puesta bajo la custodia del tribunal de manera inmediata, sin dilación alguna.

El ejercicio de este derecho no puede ser afectado, en modo alguno, por la declaración del estado de excepción o de la restricción de garantías constitucionales.

Artículo 31: Toda persona tiene derecho, en los términos establecidos por los tratados, pactos y convenciones sobre derechos humanos ratificados por la República, a dirigir peticiones o quejas antes los órganos internacionales creados para tales fines, con el objeto de solicitar el amparo a sus derechos humanos.

El Estado adoptará, conforme a procedimientos establecidos en esta Constitución y en la ley, las medidas que sean necesarias para dar cumplimiento a las decisiones emanadas de los órganos internacionales previstos en este artículo.       

Artículo 271: En ningún caso podrá ser negada la extradición de los extranjeros o extranjeras responsables de los delitos de deslegitimación de capitales, drogas, delincuencia organizada internacional, hechos contra el patrimonio público de otros Estados y contra los derechos humanos. No prescribirán las acciones judiciales dirigidas a sancionar los delitos contra los derechos humanos, o contra el patrimonio público o el tráfico de estupefacientes. Asimismo, previa decisión judicial, serán confiscados los bienes provenientes de las actividades relacionadas con los delitos contra el patrimonio público o con el tráfico de estupefacientes.

El procedimiento referente a los delitos mencionados será público, oral y breve, respetándose el debido proceso, estando facultada la autoridad judicial competente para dictar las medidas cautelares preventivas necesarias contra bienes propiedad del imputado o de sus interpósitas personas, a los fines de garantizar su eventual responsabilidad civil.

Artículo 281: Son atribuciones del Defensor o Defensora del Pueblo:

1. Velar por el efectivo respeto y garantía de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados, convenios y acuerdos internacionales sobre derechos humanos ratificados por la República, investigando de oficio o a instancia de parte de las denuncias que lleguen a su conocimiento.

Artículo 285: Son atribuciones del Ministerio Público:

1. Garantizar en los procesos judiciales el respeto de los derechos y garantías constitucionales, así como a los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por la República.    
Frase reflexiva:
En la medida en que se habla, se prueba

16-06-2016 Constitucional I (62)

Frase reflexiva:
En la medida en que se habla, se prueba

JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL

Materia: Derecho Constitucional I
Semestre: Primero-Pregrado

Tema # 7 Orígenes del Constitucionalismo Moderno

Referencia a los Artículos 2, 19, 22, 23, 27, 31, 271, 281 Ord. 1 y 285 Ord. 1 de la C.R.B.V.

Artículo 2: Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.              
                                                     
Artículo 19: El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y el ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen.

Artículo 22: La enunciación de los derechos y garantías contenidos en esta Constitución y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos no debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona, no figuren expresamente en ellos. La falta de la ley reglamentaria de estos derechos no menoscaba el ejercicio de los mismos.

Artículo 23: Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas en esta Constitución y en las leyes de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público.

Frase reflexiva:
En la medida en que se habla, se prueba

16-06-2016 Constitucional I (61)

Frase reflexiva:
En la medida en que se habla, se prueba

JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL

Materia: Derecho Constitucional I
Semestre: Primero-Pregrado

Tema # 7 Orígenes del Constitucionalismo Moderno

Artículo 8: La ley no debe establecer otras penas que las estrictas y evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado más que en virtud de una ley establecida y promulgada anteriormente al delito y legalmente aplicada.

Artículo 9: Se presume que todo hombre es inocente hasta que haya sido declarado culpable; si se juzga que es indispensable arrestarlo, todo rigor que no sea necesario para asegurarse de su persona debe ser severamente reprimido por la ley.

Esto se establece en el artículo 49 (#2) de la C.R.B.V.

Artículo 10: Nadie debe ser inquietado por sus opiniones, incluso religiosas, siempre que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.
                         
Artículo 11: La libre manifestación de pensamientos y de opiniones es el derecho más precioso del hombre; todo ciudadano puede hablar, escribir, imprimir libros, con salvedad de responder del abuso de esa libertad en los casos determinados por la ley.

Artículo 12: La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita una fuerza pública; ésta fuerza es instituida para el beneficio de todos y no para la unidad particular de aquellos a quienes está confiada.

Artículo 13: Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de la administración es indispensable una contribución común, que debe ser igualmente repartida entre todos los ciudadanos en razón de sus posibilidades.

Artículo 14: Todos los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o por sus representantes, la necesidad de la contribución publica, de consentirla libremente, de vigilar su empleo y determinar la cuota, la base, la recaudación y la duración.  

Artículo 15: La sociedad tiene derecho de pedir cuenta de su administración a todo agente público.

Artículo 16: Toda sociedad en la cual la garantía de estos derechos no está asegurada y la separación de poderes determinada no tiene Constitución.

Artículo 17: Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella a no ser cuando la necesidad pública, legalmente constatada, lo exija evidentemente, y bajo la condición de una indemnización justa y previa.

Esto consagra el Derecho de Propiedad, y si llegase a expropiarse la misma por el Estado, tendrá que ser por medio de una justa indemnización. Artículo 115 de la C.R.B.V.

Frase reflexiva:
En la medida en que se habla, se prueba

16-06-2016 Constitucional I (60)

Frase reflexiva:
En la medida en que se habla, se prueba

JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL

Materia: Derecho Constitucional I
Semestre: Primero-Pregrado

Tema # 7 Orígenes del Constitucionalismo Moderno

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

Artículo 1: Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales solo pueden fundarse en la utilidad común.

Esto consagra que todas las personas son iguales ante la ley en el artículo 21 de la C.R.B.V.

Artículo 2:   La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

Artículo 3: El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación. Ninguna corporación ni individuos pueden ejercer autoridad que no emane de ella expresamente.

Esto consagra que la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo en el artículo 5 de la C.R.B.V.

Artículo 4: La libertad consiste en poder hacer todo lo que no dañe a otro; así, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que aseguren a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Estos límites no pueden ser determinados más que por la ley.

Artículo 5: La ley no tiene el derecho de prohibir más que las acciones perjudiciales a la sociedad. Todo lo que no esté prohibido por la ley no puede ser impedido, y nadie puede ser obligado hacer lo que ella no ordene.

Artículo 6: La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen el derecho de participar personalmente, o por sus representantes, en su formación.  Debe ser la misma para todos,  sea que premie, sea que castigue. Siendo todos los ciudadanos iguales a sus ojos, son igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y emolumentos públicos, según su capacidad, y sin otras distinciones que las de su virtud y las de sus talentos.

Artículo 7: Ningún hombre puede ser acusado, arrestado ni detenido más que en los casos determinados por la ley, y según las formas prescritas por ella. Los que solicitan, expidan, ejecuten o hagan ejercer órdenes arbitrarias deberán ser castigados; pero todo ciudadano a seguirlo en virtud de una ley debe obedecer al instante; de no hacerlo así, se hace culpable de resistencia.

Esto establece el ejercicio de acción legal, consagrado en el artículo 49 (#6) de la C.R.B.V.

Frase reflexiva:
En la medida en que se habla, se prueba

16-06-2016 Constitucional I (59)

Frase reflexiva:
En la medida en que se habla, se prueba

JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL

Materia: Derecho Constitucional I
Semestre: Primero-Pregrado

Tema # 7 Orígenes del Constitucionalismo Moderno

Aportaciones Francesas al Constitucionalismo Moderno

El principio de una Constitución Codificada fue de Francia, más no fue el Estado donde surgió la idea de la Constitución Política Codificada.

Con la Revolución Francesa de 1789 surge la Constitución moderna, con elementos liberales y democráticos, con bases firmes, populares y generales, procedente de un Poder Constituyente. Se estableció una distinción entre la parte dogmática y la orgánica de la Constitución.

Parte Dogmática: Es aquella donde se establece el reconocimiento de los derechos del hombre y se expresa que estos tienen carácter enunciativo. Y la denominación dogmática viene de dogma, que significa principio innegable de toda ciencia.

Frase reflexiva:
En la medida en que se habla, se prueba

16-06-2016 Constitucional I (58)

Frase reflexiva:
En la medida en que se habla, se prueba

JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL

Materia: Derecho Constitucional I
Semestre: Primero-Pregrado

Tema # 7 Orígenes del Constitucionalismo Moderno

Las aportaciones al Constitucionalismo Moderno por EE.UU. son las siguientes:

a) Un sistema de Estado Federal.

Esto está consagrado en el artículo 4 de la C.R.B.V.

b) Un control, recíproco y de equilibrios, entre los poderes de la federación y el poder que tienen los Estados Componentes de la misma.

Esto establece une descentralización de Poder que otorga el Estado venezolano a sus Entidades Federales y respectivos Municipios consagrado en el artículo 158 de la C.R.B.V.

c) Una separación de poderes, según la doctrina de Montesquieu, entre los poderes legislativos, ejecutivos y judicial.

Esto establece una distribución de poderes consagrado en el artículo 136 de la C.R.B.V.

d) Una limitación de los poderes públicos, a fin de respetar la libertad y los derechos individuales.

Esto establece las atribuciones de cada Poder Público.

e) Un sistema de Gobierno Presidencialista y la Democracia.

f) Una declaración de los derechos del hombre, que vino a cambiar todo el sistema político de la humanidad presente.

Esto establece los Derechos Humanos Garantías y Deberes en el Titulo III del Capitulo I de la C.R.B.V.

Frase reflexiva:
En la medida en que se habla, se prueba