13 de agosto de 2025

Tipicidad [13-8-2025]

Sentencia No. 401 de fecha 14-JUL-2025 emanada por la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia

Magistrada Ponente Doctora ELSA JANETH GÓMEZ MORENO

Es pertinente hacer referencia a lo que implica la tipicidad, para lo cual debe tenerse en consideración que conforme a lo previsto en el artículo 1, del Código Penal, ninguna persona podrá ser castigada por un hecho que no esté previsto por la ley como delito, y que amerite en consecuencia una pena preestablecida, y de la misma manera lo dispuesto en el numeral 6, del artículo 49, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela cuyo texto es el siguiente: “…Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones, que no fueren previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes…” (sic), de lo que se colige que la tipicidad en materia penal, es la adecuación de la conducta desplegada por la persona en la descripción legal del tipo penal, constituyendo a su vez una garantía que no permite someter a juzgamiento a ningún individuo por hechos que no sean considerados delitos.

Tomando como ejemplo en el derecho comparado, en la misma línea argumentativa el Poder Judicial del Estado Mexicano, expresó a través de su publicación en su página web lo que se indica a continuación:

“…La tipicidad es la adecuación de la conducta al tipo penal. En este sentido diversos autores han dado su definición de tipicidad; dentro de las más importantes tenemos la expresada por Francisco Blasco y Fernández de Moreda, la cual dice: "la acción típica es sólo aquella que se acomoda a la descripción objetiva, aunque saturada a veces de referencia a elementos normativos y subjetivos del injusto de una conducta que generalmente se reputa delictuosa, por violar, en la generalidad de los casos, un precepto, una norma, penalmente protegida…"(sic)

Enlace a la Sentencia:

Palabras clave: Tribunal Supremo de Justicia, TSJ, derecho, justicia, ley, código, sentencia, Constitución.

La frase del día 
"Aprende a sentarte en la misma mesa que Judas sin que te robe la paz"

COPP 126 [13-8-2025]

Sentencia No. 401 de fecha 14-JUL-2025 emanada por la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia

Magistrada Ponente Doctora ELSA JANETH GÓMEZ MORENO

La Sala para decidir observa que en esta denuncia, la recurrente adjudica al fallo de la Corte de Apelaciones, la indebida aplicación del artículo 126 del Código Orgánico Procesal Penal, el cual dispone las condiciones bajo las cuales se le confiere la condición de imputado a una persona presuntamente involucrada en un hecho considerado por la ley como delito, resultando en consecuencia pertinente indicar que los Tribunales de Alzada no son los facultados para conferir tal condición a una persona sometida a un proceso penal, pues ello se deriva de un acto de procedimiento de las autoridades encargadas de la persecución penal, por lo que resulta pertinente citar lo que expresó esta Sala mediante la decisión número 480 de fecha 11 de octubre de 2024, en la que indicó

“…Deben tener claro los recurrentes que, la imputación de una persona sometida a un proceso penal, no corresponde a los Tribunales de Alzada…”(sic)

Enlace a la Sentencia:

Palabras clave: Tribunal Supremo de Justicia, TSJ, derecho, justicia, ley, código, sentencia, Constitución.

La frase del día 
"Aprende a sentarte en la misma mesa que Judas sin que te robe la paz"

Agente doble (13) [13-8-2025]

5.- La Ruta de la Seda: una guarida digital de extorsión.

Los casos de extorsión no se limitan al mundo físico; el ámbito digital ha brindado nuevas vías para que los delincuentes exploten a víctimas desprevenidas. Un ejemplo notable es la Ruta de la Seda, un mercado negro en línea que funcionó de 2011 a 2013. El cerebro detrás de esta empresa ilícita, Ross Ulbricht, utilizó la plataforma para facilitar la venta de bienes y servicios ilegales, mientras extorsionaba a los proveedores para obtener dinero de protección. El imperio de Ulbricht se derrumbó cuando las fuerzas del orden lograron infiltrarse en la Ruta de la Seda, lo que llevó a su arresto y posterior condena. Este caso sirve como recordatorio de la evolución del panorama de la extorsión y la necesidad de una vigilancia constante en la lucha contra el ciberdelito.

6.- Las lecciones aprendidas y la lucha contra la extorsión.

Estos famosos casos de extorsión ofrecen información valiosa sobre las tácticas empleadas por los delincuentes a lo largo de la historia. Desde el uso del miedo y la violencia hasta la manipulación de la confianza y la vulnerabilidad, comprender las estrategias empleadas por los extorsionadores puede ayudar a las personas y las comunidades a protegerse contra tales amenazas. Al crear conciencia, implementar medidas de seguridad sólidas y fomentar una cultura de denuncia, podemos trabajar colectivamente para minimizar el impacto de la extorsión y proteger a nuestras sociedades de estos crímenes insidiosos.

Al examinar estos notorios incidentes históricos, recordamos el poder de la determinación, la resiliencia y la justicia frente a la extorsión. Estos casos sirven como advertencias y nos instan a permanecer vigilantes y unidos en nuestros esfuerzos por combatir esos crímenes y garantizar un futuro más seguro para todos.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Aprende a sentarte en la misma mesa que Judas sin que te robe la paz"

COMINT (12) [13-8-2025]

Comparación del COMINT con otras formas de inteligencia

El COMINT es una de las muchas disciplinas dentro del mundo de la inteligencia y, aunque es crucial para la intercepción de comunicaciones, rara vez opera de manera aislada. Se complementa con otros métodos como el HUMINT, que depende de informantes y agentes encubiertos, y el OSINT, que recopila datos de fuentes abiertas como medios y redes sociales. Cada una de estas formas de inteligencia tiene ventajas y limitaciones, y su combinación es lo que permite una visión más completa en operaciones estratégicas. 

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Aprende a sentarte en la misma mesa que Judas sin que te robe la paz"

Tipos de tratas [13-8-2025]

Los diferentes tipos de trata de personas 

• Explotación sexual: implica obligar a personas (incluyendo a menores de edad) para que ejerzan la prostitución u otra forma de explotación sexual.

• Explotación laboral: las víctimas son obligadas para que trabajen en condiciones abusivas, sin salario justo ni libertad.

• Matrimonios forzados: personas, especialmente mujeres y niñas, son obligadas a casarse sin su consentimiento. Puede incluir violencia física, sexual y/o psicológica.

• Pornografía: es una forma grave de explotación sexual que involucra la representación de menores en actividades sexuales. Es una práctica ilegal considerada una violación directa de los derechos humanos.

• Mendecidad: la mendecidad forzada es una forma de trata de personas en la que individuos, especialmente niños, mujeres, personas con discapacidad o adultos mayores, son reclutados, trasladados o retenidos para obligarlos a pedir dinero en la vía pública.

• Tráfico de órganos: las víctimas son sometidas a procedimientos médicos ilegales para extraerles sus órganos, que por lo general, son los riñones. Suele involucrar engaños, coerción o incluso el asesinato.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Aprende a sentarte en la misma mesa que Judas sin que te robe la paz"

12 de agosto de 2025

Agente doble (12) [12-8-2025]

3.- El secuestro de Lindbergh: una historia trágica.

En 1932, el mundo quedó cautivado por el impactante secuestro de Charles Lindbergh Jr., el hijo de 20 meses del famoso aviador Charles Lindbergh y su esposa, Anne Morrow Lindbergh. Los secuestradores, liderados por Bruno Hauptmann, exigieron un rescate de 50.000 dólares (equivalente a más de 900.000 dólares actuales) a cambio del regreso sano y salvo del niño. A pesar de que los Lindbergh cumplieron con las demandas, su hijo fue trágicamente encontrado muerto dos meses después. Hauptmann finalmente fue arrestado, juzgado y condenado por su papel en el crimen, lo que pone de relieve las devastadoras consecuencias de la extorsión y hasta dónde llegarán los delincuentes para lograr sus objetivos.

4.- El enigma del espía chantajeador: Kim Philby.

Si bien, muchos casos de extorsión involucran motivos financieros, algunos profundizan en el ámbito del espionaje y la traición. Kim Philby, un oficial de inteligencia británico y miembro de la red de espías de Cambridge, se destaca como un ejemplo de ello. Philby, que trabajó como agente doble para la Unión Soviética durante la Guerra Fría, utilizó su posición dentro de la comunidad de inteligencia británica para recopilar información confidencial y al mismo tiempo, chantajear a sus superiores. Al amenazar con exponer su complicidad en sus actividades de espionaje, Philby evitó ser detectado durante años, causando un daño significativo a la seguridad nacional y socavando la confianza dentro de la comunidad de inteligencia.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"Pocos de nosotros somos lo que parecemos" [Agatha Christie]

Criminología y prevención (2) [12-8-2025]

• Etimología de la palabra "criminología": proviene del latín "criminis" y del griego "logos", que significa "tratado o estudio del crimen".

• Garófalo definió a la criminología como la ciencia del delito. 

• García Pablos de Molina define a la criminología como la ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado.

• Cuando hablamos del crimen, se refiere a la tipificación formal de una conducta como un hecho ilícito penal.

• El estudio del delincuente son los esfuerzos que se realizan para determinar las razones de la motivación a delinquir y las variables que se relacionan con dichas razones, es decir, por qué un ser humano ejecuta una acción delictiva.

• Respecto al estudio de la víctima, ha sido una de las principales críticas que se le ha hecho a la criminología porque los grandes esfuerzos se han enfocados en comprender por qué el ser humano se motiva para ejecutar conductas delictivas.

• A partir de mediados del siglo pasado se empezaron a realizar esfuerzos con el movimiento victimológico para enfocar investigaciones científicas acerca de la víctima y su realidad.

• Con relación al control social, se refiere a cómo se comportan las instituciones encargadas de tener respuestas para el fenómeno delictivo; aquí se incluyen los organismos de seguridad del Estado, el sistema de administración de justicia penal, instituciones educativas, instituciones religiosas, las instituciones formales informales del control social, en fin, todas aquellas instituciones que influyen para la regulación de la conducta del ser humano, incluyendo a los medios de comunicación social.

• La criminología es una ciencia que tiene su objeto de estudio, método propio y se nutre interdisciplinariamente de otras ciencias para atender el estudio, el análisis y la observación científica sobre el complejo problema de fenómeno delictivo.

Fuente de la información: curso de "Criminología aplicada a la prevención del delito" impartido el 16-05-2024 por la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público, Venezuela.

La frase del día 
"Pocos de nosotros somos lo que parecemos" [Agatha Christie]