15 de agosto de 2025

Criminología y prevención (3) [15-8-2025]

• Las principales interrogantes de la criminología y lo que se plantea un criminólogo al momento de realizar investigaciones, son: ¿cómo se puede definir el delito?; ¿qué sabemos sobre las causas de la delincuencia, por qué existen delincuentes, por qué el ser humano decide delinquir?; y, ¿cómo reducir la delincuencia o aminorar sus efectos?

• ¿El delincuente nace o se hace?

• El delito es toda acción o conducta contraria a las leyes vigentes establecidas. 

• Las causas de los delincuentes son variables. 

• La prevención es una herramienta para disminuir la comisión de las acciones delictivas. 

• Las causas de la delincuencia pueden surgir a través de varios factores. 

• La criminalidad se reduce a través de políticas criminales acertadas.

• El delito en una conducta reprochada socialmente por la sociedad que tiene diversas consecuencias negativas, tanto desde el punto de vista jurídico como social.

• El delincuente nace y también se hace. 

• El delito lesiona bienes jurídicos tutelados por las leyes.

• Se considera al delito como una conducta del ser humano que encuadra perfectamente con el presupuesto de hecho establecido en determinado tipo penal.

• El objeto de estudio de la criminología es: la criminalidad o delincuencia; el criminal o delincuente; la víctima; y el control social.

• Escuela de la dogmática penal.

Fuente de la información: curso de "Criminología aplicada a la prevención del delito" impartido el 16-05-2024 por la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público, Venezuela.

La frase del día 
"La censura perdona a los cuervos y se ensaña con las palomas" [Juvenal]

Agente doble (15) [15-8-2025]

3.- Sesgos y expectativas.

Las fintas explotan los sesgos y las expectativas cognitivas. Los humanos tienden a confiar en sus experiencias previas y atajos mentales para darle sentido al mundo que los rodea. En este contexto, las fintas funcionan desencadenando estos sesgos y llevando al objetivo a hacer suposiciones basadas en experiencias pasadas. Por ejemplo, en las artes marciales, un luchador puede fingir un puñetazo, lo que hace que su oponente reaccione a la defensiva, aunque el ataque real provenga de una dirección diferente.

4.- La dualidad de las fintas.

Las fintas pueden ser un arma de doble filo. Si bien a menudo se utilizan para engañar a los oponentes, también pueden llevar a los mismos engañadores a ser engañados. En el mundo del espionaje, un agente doble puede emplear fintas para engañar a sus manejadores, pero también debe tener cuidado de no ser víctima de fintas iniciadas por la otra parte. Esta dualidad pone de relieve la complejidad de la psicología de las fintas.

5.- Fintas en deportes competitivos.

El uso de fintas prevalece en deportes competitivos como fútbol, baloncesto y boxeo. Los atletas emplean diversas técnicas de fintas para engañar a sus oponentes y obtener una ventaja estratégica. En el fútbol, por ejemplo, un jugador puede ejecutar una finta cambiando su peso como si se preparara para disparar o pasar, sólo para driblar el balón en la dirección opuesta, dejando al defensor desequilibrado.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"La censura perdona a los cuervos y se ensaña con las palomas" [Juvenal]

PSYOPS [15-8-2025]

Operaciones Psicológicas (PSYOPS)

Las Operaciones Psicológicas (PSYOPS), de acuerdo a la doctrina, constituyen un conjunto de acciones meticulosamente planificadas y ejecutadas con el propósito de influir en las emociones, actitudes, percepciones y comportamientos de grupos o audiencias específicas. Su objetivo fundamental es respaldar estrategias militares o políticas mediante la manipulación de la información y la persuasión psicológica.

Desde una perspectiva doctrinal, las PSYOPS han tenido un desarrollo prominente dentro del ámbito militar de los Estados Unidos, particularmente en el US Army y en las US Joint Publications. A lo largo del tiempo, otros países han adoptado y adaptado estas técnicas bajo distintas denominaciones, como es el caso de Canadá y el Reino Unido, donde se conocen como «Influence Operations».

En términos de evolución, el año 2010 marcó un punto de inflexión en la doctrina estadounidense cuando el término oficial «PSYOP» fue reemplazado por «MISO» (Military Information Support Operations). Para ser más precisos, el 2010, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos decidió reemplazar el término «operaciones psicológicas» (PSYOP) por «operaciones de apoyo a la información militar» (MISO), considerando que el término original resultaba demasiado amenazante. Sin embargo, este cambio no fue plenamente aceptado dentro de las unidades especializadas.

Los soldados continuaron identificándose como especialistas y oficiales de operaciones psicológicas, y el término PSYOP siguió utilizándose de manera informal. Finalmente, en octubre de 2017, el Comando de Operaciones Especiales del Ejército de Estados Unidos (USASOC) emitió una directiva que permitía a las unidades retomar oficialmente la denominación de PSYOPS.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"La censura perdona a los cuervos y se ensaña con las palomas" [Juvenal]

14 de agosto de 2025

Guerra cognitiva [14-8-2025]

Guerra Cognitiva y PSYOPS: los conceptos del fantasma en la máquina

Anécdota de 1950 durante la Guerra de Corea

Un rumor comenzó a extenderse entre las tropas chinas que luchaban contra los estadounidenses: sus propios líderes los estaban traicionando. La moral se desplomó. Algunos desertaron, otros se entregaron sin disparar un solo tiro. Lo que parecía ser una crisis espontánea era en realidad una operación meticulosamente planificada. Mensajes filtrados, transmisiones de radio falsas y una red de desinformación habían sembrado la duda en la mente del enemigo. Esta fue una de las primeras demostraciones modernas del poder de la Guerra Cognitiva o de las ¿Operaciones Psicológicas? Llamar por su nombre a cada acción es crucial para los Operadores Psicológicos.

A lo largo de la historia, los grandes estrategas han comprendido una verdad fundamental: la guerra no se libra solo en el campo de batalla, sino en la mente. Sun Tzu lo anticipó hace más de 2,000 años: «La suprema excelencia consiste en romper la resistencia del enemigo sin luchar». Hoy, esta filosofía ha alcanzado su máximo esplendor con el desarrollo de las Operaciones Psicológicas (PSYOPS) y la Guerra Cognitiva, herramientas diseñadas para manipular la percepción, desmoralizar al adversario y controlar la narrativa global.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El camino de la venganza siempre tiene dos tumbas" [¿Quién mató a Sara?, T2-C1]

Agente doble (14) [14-8-2025]

28.- ¿Cómo las fintas manipulan las percepciones?

El engaño es una estrategia humana milenaria que se ha empleado en diversos aspectos de la vida, desde la guerra hasta los deportes, e incluso en las interacciones sociales cotidianas. En el ámbito de la guerra psicológica y la estrategia, el concepto de finta juega un papel fundamental. Las fintas son una forma de manipular las percepciones de un oponente, llevándolo a tomar suposiciones y decisiones incorrectas. En esta sección profundizaremos en la psicología detrás de las fintas, explorando cómo funcionan estas maniobras engañosas y sus implicaciones en diferentes contextos.

1.- Comprender la psicología del engaño.

Para comprender el arte de las fintas, primero hay que comprender los fundamentos del engaño. El engaño a menudo implica la distorsión intencional de información o comportamiento para crear una impresión o expectativa falsa. Juega con los sesgos cognitivos, las suposiciones y las expectativas del objetivo, llevándolo a sacar conclusiones inexactas. La psicología del engaño tiene sus raíces en la tendencia natural del cerebro humano a buscar patrones y emitir juicios rápidos, que pueden explotarse mediante fintas.

2.- El papel de la percepción en las fintas.

La percepción está en el corazón de las fintas. Al ejecutar una finta, el engañador proporciona intencionalmente señales o información con la intención de engañar al observador. Estas señales pueden variar desde un lenguaje corporal sutil hasta sugerencias verbales. La percepción del objetivo se guía por estas señales, lo que a menudo conduce a una interpretación incorrecta de la situación. Por ejemplo, en una partida de ajedrez, un jugador puede hacer una finta moviendo una pieza para sugerir un ataque inminente, sólo para revelar un movimiento diferente y estratégicamente ventajoso en el siguiente turno.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El camino de la venganza siempre tiene dos tumbas" [¿Quién mató a Sara?, T2-C1]

COMINT (13) [14-8-2025]

Conclusión

El COMINT es una de las herramientas más sofisticadas en el mundo de la inteligencia, utilizada para interceptar y analizar señales de comunicación en tiempo real. Su impacto en la seguridad global ha sido incuestionable, permitiendo desde la detección de amenazas terroristas hasta la prevención de ciberataques y el espionaje estratégico.

En un mundo donde la información es poder, la capacidad de escuchar, analizar y actuar sobre las comunicaciones interceptadas sigue siendo una ventaja decisiva en la seguridad nacional, la lucha contra el crimen organizado y la ciberdefensa. A medida que la tecnología evoluciona, el COMINT también se adapta a los nuevos entornos digitales, consolidándose como un pilar clave en la inteligencia moderna. La pregunta ya no es si esta disciplina seguirá siendo relevante, sino cómo se equilibrará su uso entre la seguridad y la privacidad en una era de vigilancia global.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El camino de la venganza siempre tiene dos tumbas" [¿Quién mató a Sara?, T2-C1]

13 de agosto de 2025

Tipicidad (2) [13-8-2025]

Sentencia No. 401 de fecha 14-JUL-2025 emanada por la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia

Magistrada Ponente Doctora ELSA JANETH GÓMEZ MORENO

Expuesto lo que antecede, es menester indicar que la tipicidad de un determinado tipo penal no corresponde a los tribunales de Alzada, a los que corresponde verificar que la decisión del tribunal de primera instancia se encuentre ajustada a derecho, razón por la cual, no puede la recurrente pretender atribuir a la Corte de Apelaciones la infracción que aduce sobre el mencionado particular, por el solo hecho de no estar conforme con la confirmatoria de la decisión que les fue desfavorable, tal como lo indica cuando expone “…la correcta valoración de la tipicidad es fundamental para garantizar que el derecho penal actúe de manera proporcional y justa. Esta afirmación subraya que un análisis superficial puede llevar a decisiones injustas que ignoran el contexto y las implicaciones de los actos delictivos. Que fue exactamente lo que ha ocurrido en el caso de marras con la decisión emanada de la Sala Octava de la Corte de Apelaciones que, en vez de corregir los errores del tribunal de control los profundizó y ratificó...” (sic), exponiendo con ello una vez más, su inconformidad con ambas decisiones que le fueron desfavorables.

Enlace a la Sentencia:

Palabras clave: Tribunal Supremo de Justicia, TSJ, derecho, justicia, ley, código, sentencia, Constitución.

La frase del día 
"Aprende a sentarte en la misma mesa que Judas sin que te robe la paz"