ARMAS DE FUEGO
Capítulo I.
HISTORIA DE LAS ARMAS INDIVIDUALES
SEGUNDO PERÍODO.
Las edades del Cobre, 5,000 Años A. C. del bronce, 3,000 años A. C. y del
Hierro al final.
En este período, las armas son de metal (armas
blancas) y las antiguas armas de piedra son cambiadas por espadas, cuchillos,
mazas y otras más, todas metálicas, sin embargo, continúa siendo la fuerza
física del combatiente el agente motriz.
La
Marina; desde que el hombre
pudo cortar troncos o juntarlos para cruzar una corriente de agua, nació la
marina y ya por el año 4,000
A. C. los egipcios navegaban en barcos de vela.
Por el año 3,500 A. C. se inventa la rueda y por esas
mismas fechas se domestica al caballo, dando principio la caballería.
Por lo anterior podemos decir que la primera etapa
de este Período da principio en el año 5,000 A. C. con la Edad del Cobre, la segunda en
el año 3,000 A.
C. con la Edad
del Bronce y la tercera en 1,400
A. C. con la
Edad del Hierro.
En estas etapas tienen lugar, el nacimiento de la Marina, de la Caballería, la Rueda y los Carros de
Combate, así como la
Artillería con la Catapulta.
Sin embargo, para las armas individuales el avance
fue mínimo, el arco seguía siendo la principal arma.
Cuarta Etapa. En esta etapa que daré principio en la Edad Media en Europa
(del siglo V al XV), se caracteriza por la preferencia que se dio al arma
defensiva, sobre todo al Arnés, tanto para el hombre como para su caballo y la
aparición de la Ballesta,
única arma capaz de atravesar los Arneses del siglo XV y que hubiese merecido
un lugar muy especial de no ser por las armas de fuego.
Fuente. MANUAL DE ARMAS DE FUEGO PARA CUERPOS DE SEGURIDAD. LICENCIADO EN
CRIMINOLOGÍA EVERARDO OCHOA BERNAL. Estados Unidos de América (USA), Lexington,
KY. pp.8, 9.
Blog para investigar las ciencias penales y criminológicas, así como lo que sea útil para la materia penal, sin olvidar la Constitución Nacional de Venezuela. Creado por Jorge Leonardo Salazar Rangel en fecha 20-01-2013
14 de febrero de 2015
008610 ii
NORMAS SOBRE LA ACTUACIÓN DE LA FUERZA ARMADA
NACIONAL BOLIVARIANA EN FUNCIONES DE CONTROL DEL ORDEN PÚBLICO, LA PAZ SOCIAL Y LA CONVIVENCIA CIUDADANA
EN REUNIONES PÚBLICAS Y MANIFESTACIONES
CAPÍTULO I
Disposiciones Generales
1. Contribuir con la profesionalización de Fuerza Armada Nacional Bolivariana, integrada por funcionarias y funcionarios militares que cuenten con solvencia moral, aptitudes y competencias requeridas para garantizar el orden público, la paz social y la convivencia ciudadana en reuniones públicas y manifestaciones, con base en los valores y principios del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia.
2. Proteger los derechos humanos y garantías de las personas que participan en las reuniones públicas y manifestaciones, así como, de las demás personas y la sociedad en general.
3. Asegurar a las funcionarias y funcionarios militares condiciones de seguridad y salud en el ejercicio de sus funciones, así como, la dotación, equipamiento y formación.
4. Establecer principios, directrices y procedimientos uniformes, eficientes y transparentes sobre la actuación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la garantía del orden público, la paz social y la convivencia ciudadana en las reuniones públicas y manifestaciones.
5. Regular la actuación de las y los integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para el manejo y control frente a situaciones que se presenten, debiendo proceder de manera adecuada en la atención, manejo y control de multitudes.
6. Desarrollar los procedimientos en la atención, manejo y control de multitudes, en sus diferentes comportamientos grupales, haciendo buen uso de la fuerza, utilizando adecuadamente los medios coercitivos de acuerdo a la normatividad internacional, nacional e institucional y prevaleciendo el respeto por los Derechos Humanos, brindando las condiciones necesarias para asegurar la seguridad de las personas que se encuentren en el territorio nacional.
Fuente: Gaceta Oficial No. 40.589. Resolución No. 008610 de fecha 27 enero 2015.
Tráfico
DERECHO PENAL
TÍTULO VI
DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS
Capítulo I
De los delitos cometidos por la delincuencia organizada y de las penas
Artículo 149. Tráfico. El o la que ilícitamente trafique, comercie, expenda, suministre, distribuya, oculte, transporte por cualquier medio, almacene o realice actividades de corretaje con las sustancias o sus materias primas, precursores, solventes y productos químicos esenciales desviados a que se refiere esta Ley, aún en la modalidad de desecho, para la producción de estupefacientes o sustancias psicotrópicas, será penado o penada con prisión de quince a veinticinco años.
Si la cantidad de droga no excediere de cinco mil (5000) gramos de marihuana, mil (1000) gramos de marihuana genéticamente modificada, mil (1000) gramos de cocaína, sus mezclas o sustancias estupefacientes a base de cocaína, sesenta (60) gramos de derivados de amapola o quinientas (500) unidades de drogas sintéticas, la pena será de doce a dieciocho años de prisión.
Si la cantidad de droga excediere de los límites máximos previstos en el artículo 153 de esta Ley y no supera quinientos (500) gramos de marihuana, doscientos (200) gramos de marihuana genéticamente modificada, cincuenta (50) gramos de cocaína, sus mezclas o sustancias estupefacientes a base de cocaína, diez (10) gramos de derivados de amapola o cien (100) unidades de drogas sintéticas, la pena será de ocho a doce años de prisión.
Quien dirija o financie las operaciones antes mencionadas, con las sustancias, sus materias primas, precursores, solventes o productos químicos esenciales desviados, a que se refiere esta Ley, aun en la modalidad de desecho y drogas sintéticas, será penado o penada con prisión de veinticinco a treinta años.
Fuente: LEY ORGÁNICA DE DROGAS. GACETA OFICIAL N° 39.546. VIERNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2010.
TÍTULO VI
DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS
Capítulo I
De los delitos cometidos por la delincuencia organizada y de las penas
Artículo 149. Tráfico. El o la que ilícitamente trafique, comercie, expenda, suministre, distribuya, oculte, transporte por cualquier medio, almacene o realice actividades de corretaje con las sustancias o sus materias primas, precursores, solventes y productos químicos esenciales desviados a que se refiere esta Ley, aún en la modalidad de desecho, para la producción de estupefacientes o sustancias psicotrópicas, será penado o penada con prisión de quince a veinticinco años.
Si la cantidad de droga no excediere de cinco mil (5000) gramos de marihuana, mil (1000) gramos de marihuana genéticamente modificada, mil (1000) gramos de cocaína, sus mezclas o sustancias estupefacientes a base de cocaína, sesenta (60) gramos de derivados de amapola o quinientas (500) unidades de drogas sintéticas, la pena será de doce a dieciocho años de prisión.
Si la cantidad de droga excediere de los límites máximos previstos en el artículo 153 de esta Ley y no supera quinientos (500) gramos de marihuana, doscientos (200) gramos de marihuana genéticamente modificada, cincuenta (50) gramos de cocaína, sus mezclas o sustancias estupefacientes a base de cocaína, diez (10) gramos de derivados de amapola o cien (100) unidades de drogas sintéticas, la pena será de ocho a doce años de prisión.
Quien dirija o financie las operaciones antes mencionadas, con las sustancias, sus materias primas, precursores, solventes o productos químicos esenciales desviados, a que se refiere esta Ley, aun en la modalidad de desecho y drogas sintéticas, será penado o penada con prisión de veinticinco a treinta años.
Fuente: LEY ORGÁNICA DE DROGAS. GACETA OFICIAL N° 39.546. VIERNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2010.
13 de febrero de 2015
Estructura Código Penal IV
ESTRUCTURA DEL CÓDIGO PENAL VENEZOLANO
4° El Libro Tercero del Código Penal se estructura en cuatro títulos, a saber:
4. a TÍTULO I, De faltas contra el orden público.
4. b TÍTULO II, De las faltas relativas a la seguridad pública.
4. c TÍTULO III, De las faltas concernientes a la moralidad pública.
4. d TÍTULO IV, De las faltas relativas a la protección pública de la propiedad.
Fuente: Código Penal. Gaceta Oficial N° 5.768, Ext. del 13 de abril de 2005.
4° El Libro Tercero del Código Penal se estructura en cuatro títulos, a saber:
4. a TÍTULO I, De faltas contra el orden público.
4. b TÍTULO II, De las faltas relativas a la seguridad pública.
4. c TÍTULO III, De las faltas concernientes a la moralidad pública.
4. d TÍTULO IV, De las faltas relativas a la protección pública de la propiedad.
Fuente: Código Penal. Gaceta Oficial N° 5.768, Ext. del 13 de abril de 2005.
Estructura Código Penal III
ESTRUCTURA DEL CÓDIGO PENAL VENEZOLANO
3° El Libro Segundo del Código Penal se estructura en diez títulos, a saber:
3. a TÍTULO I, De los delitos contra la independencia y la seguridad de la Nación.
3. b TÍTULO II, Delitos contra la propiedad.
3. c TÍTULO III, De los delitos contra la cosa pública.
3. d TÍTULO IV, De los delitos contra la administración de justicia.
3. e TÍTULO V, De los delitos contra el orden público.
3. f TÍTULO VI, De los delitos contra la fe pública.
3. g TÍTULO VII, De los delitos contra la conservación de los intereses públicos y privados.
3. h TÍTULO VIII, De los delitos contra las buenas costumbres y buen orden de las familias.
3. i TÍTULO IX, De los delitos contra las personas.
3. j TÍTULO X, De los delitos contra la propiedad.
Fuente: Código Penal. Gaceta Oficial N° 5.768, Ext. del 13 de abril de 2005.
3° El Libro Segundo del Código Penal se estructura en diez títulos, a saber:
3. a TÍTULO I, De los delitos contra la independencia y la seguridad de la Nación.
3. b TÍTULO II, Delitos contra la propiedad.
3. c TÍTULO III, De los delitos contra la cosa pública.
3. d TÍTULO IV, De los delitos contra la administración de justicia.
3. e TÍTULO V, De los delitos contra el orden público.
3. f TÍTULO VI, De los delitos contra la fe pública.
3. g TÍTULO VII, De los delitos contra la conservación de los intereses públicos y privados.
3. h TÍTULO VIII, De los delitos contra las buenas costumbres y buen orden de las familias.
3. i TÍTULO IX, De los delitos contra las personas.
3. j TÍTULO X, De los delitos contra la propiedad.
Fuente: Código Penal. Gaceta Oficial N° 5.768, Ext. del 13 de abril de 2005.
Estructura Código Penal II
ESTRUCTURA DEL CÓDIGO PENAL VENEZOLANO
2° El Libro Primero del Código Penal se estructura en once títulos, a saber:
2. a TÍTULO I, De la aplicación de la ley penal.
2. b TÍTULO II, De las penas.
2. c TÍTULO III, De la aplicación de las penas.
2. d TÍTULO IV, De la conversión y conmutación de penas.
2. e TÍTULO V, De la responsabilidad penal y de las circunstancias que la excluyen, atenúan o agravan.
2. f TÍTULO VI, De la tentativa y del delito frustrado.
2. g TÍTULO VII, De la concurrencia de varias personas en un mismo hecho punible.
2. h TÍTULO VIII, De la concurrencia de hechos punibles y de las penas aplicables.
2. i TÍTULO IX, De la reincidencia.
2. j TÍTULO X, De la extinción de la acción penal y de la pena.
2. k TÍTULO XI, De la responsabilidad civil, su extensión y efectos.
Fuente: Código Penal. Gaceta Oficial N° 5.768, Ext. del 13 de abril de 2005.
2° El Libro Primero del Código Penal se estructura en once títulos, a saber:
2. a TÍTULO I, De la aplicación de la ley penal.
2. b TÍTULO II, De las penas.
2. c TÍTULO III, De la aplicación de las penas.
2. d TÍTULO IV, De la conversión y conmutación de penas.
2. e TÍTULO V, De la responsabilidad penal y de las circunstancias que la excluyen, atenúan o agravan.
2. f TÍTULO VI, De la tentativa y del delito frustrado.
2. g TÍTULO VII, De la concurrencia de varias personas en un mismo hecho punible.
2. h TÍTULO VIII, De la concurrencia de hechos punibles y de las penas aplicables.
2. i TÍTULO IX, De la reincidencia.
2. j TÍTULO X, De la extinción de la acción penal y de la pena.
2. k TÍTULO XI, De la responsabilidad civil, su extensión y efectos.
Fuente: Código Penal. Gaceta Oficial N° 5.768, Ext. del 13 de abril de 2005.
Estructura Código Penal
ESTRUCTURA DEL CÓDIGO PENAL VENEZOLANO
El Código Penal se estructura en:
1° Tres libros, que son:
1. a LIBRO PRIMERO, relativo a las Disposiciones generales sobre los delitos y las faltas, las personas responsables y las penas.
1. b LIBRO SEGUNDO, De las diversas especies de delito.
1. c LIBRO TERCERO, De las faltas en general.
Fuente: Código Penal. Gaceta Oficial N° 5.768, Ext. del 13 de abril de 2005.
El Código Penal se estructura en:
1° Tres libros, que son:
1. a LIBRO PRIMERO, relativo a las Disposiciones generales sobre los delitos y las faltas, las personas responsables y las penas.
1. b LIBRO SEGUNDO, De las diversas especies de delito.
1. c LIBRO TERCERO, De las faltas en general.
Fuente: Código Penal. Gaceta Oficial N° 5.768, Ext. del 13 de abril de 2005.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)