"En el Este de Caracas estaban
ocurriendo una ola de robos a casas todos los domingos después de las 4:00 pm.
Tardamos dos meses en identificar y capturar a los 10 integrantes de la banda
criminal. Luego de varios interrogatorios, la pregunta clave al líder del grupo
fue la siguiente: ¿por qué robaban los domingos? La respuesta es que ellos
analizaron el escenario del delito y descubrieron que, en la mayoría de los
casos, los domingos las viviendas estaban deshabitadas, porque muchas personas
salían de paseo a la playa, la montaña o cualquier otro lugar, y regresaban
tarde a sus casas.
También observamos que algunos
decidían lavar sus carros; en este último aspecto, se percataron de que la
mayoría de quienes ejecutaban esta acción eran jóvenes que descuidaban la
seguridad, dejaban las rejas de las casas abiertas o se ponían a conversar y
bromear frente a su residencia mientras hacían la limpieza del automóvil,
situación que facilitaba el hecho delictivo. Delincuentes sagaces que
acechaban con cautela esas urbanizaciones caraqueñas, víctimas sin una
actitud preventiva ante la delincuencia y la oportunidad ideal cuando
las casas estaban solas o las personas se exponían en la calle a lavar sus
vehículos, configuraban el triángulo perfecto para la comisión del delito."
Fuente: GUÍA ANTICRIMEN. Iván Simonovis. p.24. Caracas-Venezuela. Septiembre, 2011.
Blog para investigar las ciencias penales y criminológicas, así como lo que sea útil para la materia penal, sin olvidar la Constitución Nacional de Venezuela. Creado por Jorge Leonardo Salazar Rangel en fecha 20-01-2013
3 de enero de 2015
89
Ley para el Desarme y Control de Armas y Municiones
TÍTULO IV
DE LA PREVENCIÓN Y EL DESARME
Capítulo IV
Recuperación de Armas y Municiones
TÍTULO IV
DE LA PREVENCIÓN Y EL DESARME
Capítulo IV
Recuperación de Armas y Municiones
Artículo 89. Órganos Competentes para la Recuperación de Armas y Municiones
La recuperación de armas de fuego, partes, componentes, accesorios y municiones es competencia de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, con el apoyo de los cuerpos de policía, órganos e instituciones que excepcionalmente ejerzan funciones propias del servicio de policía.
Fuente: Ley para el Desarme y Control de Armas y Municiones. Gaceta Oficial N° 40.190 de fecha 17 de Junio de 2013. p.47.
2 de enero de 2015
Nalgada
La nalgada puede ser de baja
intensidad física, pero de altísima intensidad emocional. Ese golpe, que tal
vez no duele mucho físicamente, te marca emocionalmente.
Todos los niños violentados no necesariamente se convierten en agresores, pero todos los niños agresores han sido violentados.
Fuente: el grito ignorado. IBÉYISE PACHECO. pp.145, 146. Edición: 2012.
Todos los niños violentados no necesariamente se convierten en agresores, pero todos los niños agresores han sido violentados.
Fuente: el grito ignorado. IBÉYISE PACHECO. pp.145, 146. Edición: 2012.
¿Vale la pena denunciar?
OSCAR MISLE
La ley existe pero se aplica de manera arbitraria o discrecional; esa es una realidad que tenemos en el país. "Yo aplico la ley de acuerdo con la situación que estamos viviendo, y de acuerdo con los criterios que tengo, a las relaciones de poder, en las condiciones que me muevo. Entonces yo, en determinado momento, soy, o muy severo en esa aplicación de la ley, o muy laxo, muy flexible, o incluso, no la aplico". Ese es el comportamiento.
La gente tiene desconfianza y piensa: ¿realmente valdrá la pena denunciar? ¿A qué me expongo si denuncio? ¿Cuál será la reacción? El denunciante se siente desprotegido. Eso hace que haya complicidad, omisión y también comodidad. Pero también es frecuente el temor de cuál va a ser la reacción que van a tomar los familiares, los allegados o grupos en los que se mueve el agresor, y de qué manera yo estoy protegido. "¿Cómo me garantiza la ley que yo no seré víctima de mi propia decisión al denunciar?"
Fuente: el grito ignorado. IBÉYISE PACHECO. pp.138, 139. Edición: 2012.
Pasar Desapercibidas
Sin duda muchas personas se
esfuerzan por pasar desapercibidas, pero la verdad es que quienes se mimetizan
muy profesionalmente son los delincuentes. La cotidianidad obliga a que
cualquier ciudadano viva bajo una constante amenaza. No todo el tiempo podemos
tener bajo control el escenario en el que nos desenvolvemos, ya que se pueden
presentar situaciones o eventos fortuitos.
Fuente: GUÍA ANTICRIMEN. Iván Simonovis. p.38. Caracas-Venezuela. Septiembre, 2011.
Fuente: GUÍA ANTICRIMEN. Iván Simonovis. p.38. Caracas-Venezuela. Septiembre, 2011.
Tres Delitos
Adicionalmente, es relevante
mencionar que existen otras variables a tomar en cuenta según el
objetivo criminal y que también son ponderadas por el delincuente o la banda
delictiva: la edad, el sexo, si la potencial víctima está acompañada o sola, la
forma de vestir, el medio de transporte. Por ejemplo, si una dama está paseando
en un centro comercial con su hijo y éste es un menor de edad o un bebé y la
mujer conduce un vehículo regular, existe 90% de probabilidades de ser víctima
de, por lo menos, tres modalidades diferentes de delitos: secuestro
express, robo de carro y, en el mejor de los casos, robo de alguna de sus
pertenencias. Pero si es una pareja (una dama y un caballero), dependiendo del
estado de alerta de la pareja, las posibilidades de interés de un criminal o
grupo delictivo oscila entre 60% y 70% para la concreción de algunos de
los tres delitos antes mencionados. Es fundamental entender que la combinación
de las variables presentes en el "Triángulo del Delito" conduce
indefectiblemente al desencadenamiento de una serie de eventos que crean el
escenario esperado por el delincuente.
Fuente: GUÍA ANTICRIMEN. Iván Simonovis. pp.37, 38. Caracas-Venezuela. Septiembre, 2011.
Fuente: GUÍA ANTICRIMEN. Iván Simonovis. pp.37, 38. Caracas-Venezuela. Septiembre, 2011.
Sub-Mundo Criminal
Vivimos
en un mundo globalizado donde el mercadeo y el consumismo son parte de vida
diaria de todas las personas. Los venezolanos no escapamos a esta realidad y
comúnmente las personas visitan restaurantes, pasean y compran en centros
comerciales, salen a discotecas, playas, montañas. Pues bien, en cado uno de
estos escenarios hay un depredador y tras él, un sub-mundo de industria
criminal que se alimenta de la delincuencia como forma de vida. Agrava aún
más esta situación la pérdida de principios, de valores sociales y la
inexistencia de planes de educación preventiva antidelictiva, además del hecho
de no asumir un estado de alerta adecuado que minimice la posibilidad de ser la
próxima víctima.
Fuente: GUÍA ANTICRIMEN. Iván Simonovis. p.38. Caracas-Venezuela. Septiembre, 2011.
Fuente: GUÍA ANTICRIMEN. Iván Simonovis. p.38. Caracas-Venezuela. Septiembre, 2011.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)