13 de marzo de 2014

Art. 72

Obligaciones del órgano receptor de la denuncia
El órgano receptor de la denuncia deberá:

1. Recibir la denuncia, la cual deberá ser presentada en forma oral o escrita.

2. Ordenar las diligencias necesarias y urgentes, entre otras, la práctica de los exámenes médicos correspondientes a la mujer agredida en los centros de salud pública o privada de la localidad.

3. Impartir orientación oportuna a la mujer en situación de violencia de género.

4. Ordenar la comparecencia obligatoria del presunto agresor, a los fines de la declaración correspondiente y demás diligencias necesarias que permitan el esclarecimiento de los hechos denunciados.

5. Imponer las medidas de protección y de seguridad pertinentes establecidas en la Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

6. Formar el respectivo expediente.

7. Elaborar un informe de aquellas circunstancias que sirvan al esclarecimiento de los hechos, el cual deberá acompañar a la denuncia, anexando cualquier otro dato o documento que sea necesario a juicio del órgano receptor de la denuncia.

8. Remitir el expediente al Ministerio Público.

Fuente: Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Art. 90

Trámite en caso de necesidad y urgencia
El órgano receptor, en casos de necesidad y urgencia, podrá solicitar directamente al Tribunal de Violencia contra la mujer en funciones de Control, Audiencia y Medidas la respectiva orden de arresto. La resolución que ordena el arresto será siempre fundada. El Tribunal debe decidir dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a la solicitud.
 
Fuente: Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

12 de marzo de 2014

Art. 4

Autonomía e independencia de los jueces
En el ejercicio de sus funciones los jueces son autónomos e independientes de los órganos del Poder Público y sólo deben obediencia a la ley, al derecho y a la justicia.

En caso de interferencia en el ejercicio de sus funciones los jueces deberán informar al Tribunal Supremo de Justicia sobre los hechos que afecten su independencia, a los fines de que la haga cesar.

Fuente: Código Orgánico Procesal Penal. Nº 6078 Extraordinario del 15 de junio de 2012.

Art. 89

Aplicación preferente de las medidas de seguridad y protección y de las medidas cautelares
Las medidas de seguridad y protección y las medidas cautelares establecidas en la Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, serán de aplicación preferente a las establecidas en otras disposiciones legales, sin perjuicio que el juez competente, de oficio, a petición fiscal o a solicitud de la víctima, estime la necesidad de imponer alguna de las medidas cautelares sustitutivas previstas en el Código Orgánico Procesal Penal con la finalidad de garantizar el sometimiento del imputado o acusado al proceso seguido en su contra.

Fuente: Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

11 de marzo de 2014

Art. 80

Libertad de prueba
Salvo prohibición de la ley, las partes pueden promover todas las pruebas conducentes al mejor esclarecimiento de los hechos, las cuales serán valoradas según la sana crítica, observando las reglas de la lógica, los conocimiento científicos y las máximas de experiencia.

La prueba de careo sólo podrá realizarse a petición de la víctima.

Fuente: Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Art. 78

Derechos del imputado
Durante la investigación, el imputado tendrá los derechos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Código Orgánico Procesal Penal y la presente Ley.
 
Fuente: Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Art. 77

Alcance
El Ministerio Público debe investigar y hacer constar tanto los hechos y circunstancias útiles para el ejercicio de la acción, como aquellos que favorezcan a la defensa del imputado.
 
Fuente: Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.