19 de agosto de 2016

19-08-2016 Concausal/Con causal

Frase reflexiva:
El Derecho no puede con la fuerza, puede es con la razón

CONCEPCIÓN DEL HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL CONCAUSAL / CON CAUSAL

...se puede conceptualizar como aquel acto mediante el cual el agente tiene el propósito de lesionar al sujeto pasivo o víctima, excediéndose el resultado antijurídico de tal intención y ocasionándole la muerte. Pero en este caso la conducta objetiva del agente, por sí sola, no es suficiente para la materialización de ese resultado (muerte), por lo que es necesario la existencia o presencia de una concausa preexistente o superveniente, que en asociación de aquella conducta con la concausa se produzca el resultado letal o no deseado (Grisanti A., Hernando, 2010)

En tal sentido, y al igual que en el homicidio preterintencional, la conducta del sujeto activo, no va dirigida a causar la muerte, sólo va dirigida a lesionar, pero producto de una circunstancia, concatenado con la intención de lesionar, la misma se materializa.

En este mismo orden de ideas, es menester establecer la conceptualización de la palabras concausa, pudiendo ser “…toda causa o circunstancia, interna o externa, preexistente o superveniente, que hace letal la consecuencia de la acción u omisión del agente, que por sí sola no sería suficiente para determinar la muerte del sujeto pasivo…” (Grisanti A., Hernando, 2010)

…las concausas preexistentes, tal como lo dice la palabra, existen antes de la acción, mientras que las supervenientes, denominadas sobrevenidas o imprevistas, se producen después de la acción u omisión del agente y son independientes del hecho culpado.

…las concausas preexistentes se subdividen en: 1. Normales 2. Atípicas 3. Patológicas. Las concausas supervenientes, sobrevenidas o imprevistas se subdividen en: a. A la conducta propia de la víctima b. Al acto de un tercero c. A un caso fortuito.

Fuente de la información: Revista del Ministerio Público. Revista Científica Arbitrada. V Etapa No. 12. 2012. pp. 150, 151.

Frase reflexiva:
El Derecho no puede con la fuerza, puede es con la razón

19-08-2016 Administrativo II (23)

JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL

Materia: Derecho Administrativo II
Semestre: Cuarto-Pregrado

Procedimiento Administrativo de 2do Grado, Procedimiento de Impugnación o Vía Administrativa

La vía administrativa se inicia desde la decisión definitiva hasta el momento que produzca un recurso en sede administrativa; ya que dicho supuesto se da, cuando yo no estoy de acuerdo con la decisión y lo solicito.

Para poder ejercer los recursos pertinentes en un lapso de 15 días, tengo que ser notificado legalmente mediante boleta. Aquí se tiene que notificar nuevamente para decir que produjo una decisión definitiva, dicho acto administrativo.

Sino soy notificado válidamente, los efectos de esa decisión no son válidos.

Los recursos pertinentes se ejercerán 15 días después de ser notificado. Después de ese lapso, comienzan a producir efectos en mi esfera de derecho particular.

Una vez que soy notificado legalmente, tengo la decisión de impugnar o no. Si en 15 días no impugno, quiere decir que yo acepte la decisión; es decir, yo acepto cuando no ejerzo ningún recurso frente a esa decisión en mi contra.

Cuando yo decido impugnar abro la vía administrativa, y la LOPA allí establece 2 recursos: a) recurso de reconsideración; y b) recurso jerárquico.

a) Recurso de Reconsideración: se refiere a volver a reconsiderar una decisión, es decir, la decisión que se toma se reconsidera.

Al mismo órgano que dictó esa decisión, se le pide que reconsidere esa decisión o no; es decir, la reconsideración se realiza ante mismo órgano que emitió la decisión.

El objeto o la razón que eso tiene, es que si hay un error por parte del funcionario, él vea donde se equivocó y pueda rectificar su decisión. (Art. 94 LOPA)

- Art. 94 LOPA: “El recurso de reconsideración procederá contra todo acto administrativo de carácter particular y deberá ser interpuesto dentro de los quince (15) días siguientes a la notificación del acto que se impugna, por ante el funcionario que lo dictó. Si el acto no pone fin a la vía administrativa, el órgano ante el cual se interpone este recurso, decidirá dentro de los quince (15) días siguientes al recibo del mismo. Contra esta decisión no puede interponerse de nuevo dicho recurso.

19-08-2016 Preterintencional

Frase reflexiva:
El Derecho no puede con la fuerza, puede es con la razón

CONCEPTO DEL HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL

También llamado Ultraintencional, es una modalidad de la tipicidad subjetiva, en la cual el agente o sujeto activo, tiene la intención de lesionar animus nocendi al sujeto pasivo; pero el resultado de tal acción, desencadena en la muerte de este último, excediéndose de la intención estrictamente lesiva del agente.

…la preterintención es un caso de incongruencia entre los aspectos objetivo y subjetivo del hecho… “…Se habla de preterintencionalidad con relación a aquellos casos en que el sujeto quiere producir un resultado y produce otro más grave que el pretendido pero en su misma línea de ataque…” (Álamo A., Mercedes, 1983, vol. 3, p. 1.060)

…podemos entonces definir al homicidio preterintencional o ultraintencional como el resultado típicamente antijurídico, que sobrepasa de la intención u objetivo delictivo del sujeto pasivo, en otras palabras, cuando el resultado típicamente antijurídico va más allá preter, ultra de la intención que ya era punible en el agente (Grisanti A., Hernando: 2010)

Podemos hablar por lo tanto de preterintencionalidad cuando la intención del sujeto ha sido sobrepasada por el resultado producido.

Fuente de la información: Revista del Ministerio Público. Revista Científica Arbitrada. V Etapa No. 12. 2012. pp. 148, 149.

Frase reflexiva:
El Derecho no puede con la fuerza, puede es con la razón

19-08-2016 Tentativa. Frustrado

Frase reflexiva:
El Derecho no puede con la fuerza, puede es con la razón

INTRODUCCIÓN

No en todas las ocasiones existe una adaptación plena y perfecta entre lo que se quiere y lo que se obtiene, entre lo querido y lo que resulta, entre intención inicial y lo producido al final, pues en ciertas ocasiones el resultado es menor que lo que el agente ha querido, y entonces, se dan las figuras jurídicas conocidas con los nombres de tentativa y delito frustrado; pero también puede suceder, que ese resultado final sobrepase los límites en que se mueve la intención, y es aquí donde se encuentra el aspecto esencial, de lo que se conoce como preterintencionalidad.

EL vocablo “preterintencionalidad”, derivación latina praeter, más allá, e intentionem, intención o intencionalidad, no supone otra cosa que un mayor efecto o un más allá en el resultado de lo querido deseado o pretendido por la persona, y es este vocablo el cotidianamente usado tanto por la doctrina, como por la jurisprudencia. “…El que con actos dirigidos a ocasionar una lesión personal, causare la muerte de alguno…”

No obstante a ello, existe otro delito en el cual no se desprende la intención de dañar, ni la intención de matar. Son los delitos catalogados como culposos, los cuales integran la categoría de los delitos de resultado y a su vez se encuentran tipificados en el artículo 409 ejusdem, el cual expresa en pocas palabras, que aquellas personas que hayan obrado con imprudencia o negligencia, o bien con impericia en su profesión, arte o industria, o por inobservancia de los reglamentos, órdenes o instrucciones, serán sancionados con la pena de prisión de seis meses a cinco años.

Fuente de la información: Revista del Ministerio Público. Revista Científica Arbitrada. V Etapa No. 12. 2012. p. 147.

Frase reflexiva:
El Derecho no puede con la fuerza, puede es con la razón

19-08-2016 Desarme (15)

Frase reflexiva:
El Derecho no puede con la fuerza, puede es con la razón

LEY PARA EL DESARME Y CONTROL DE ARMAS Y MUNICIONES
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 40.190
Caracas, lunes 17 de junio de 2013

TÍTULO III
DE LOS PERMISOS DE PORTE Y TENENCIA DE ARMA DE FUEGO

Capítulo I
Tipos de permisos y sus requisitos

Permiso de porte de arma de fuego para fines deportivos
Artículo 22. El permiso de arma de fuego para fines deportivos a las personas naturales, tendrá una vigencia de dos años contados a partir de la fecha de su otorgamiento.

Para el otorgamiento del permiso, la persona solicitante además de cumplir con los requisitos comunes establecidos para las personas naturales, deberá cumplir con:

1. Constancia vigente emitida por una federación o asociación de tiro deportivo, reconocida y avalada por el órgano rector del Estado en materia deportiva, en la cual se señale la afiliación del solicitante a dicha institución y la categoría o categorías en las cuales se desempeña.

2. Cualquier otro que se establezca en el reglamento respectivo o por la autoridad competente.

Frase reflexiva:
El Derecho no puede con la fuerza, puede es con la razón

19-08-2016 Desarme (14)

Frase reflexiva:
El Derecho no puede con la fuerza, puede es con la razón

LEY PARA EL DESARME Y CONTROL DE ARMAS Y MUNICIONES
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 40.190
Caracas, lunes 17 de junio de 2013

TÍTULO III
DE LOS PERMISOS DE PORTE Y TENENCIA DE ARMA DE FUEGO

Capítulo I
Tipos de permisos y sus requisitos

Permiso de porte de arma de fuego para defensa personal
Artículo 21. El permiso de porte de arma de fuego para defensa personal tendrá carácter restringido y será otorgado por el órgano de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con competencia en materia de control de armas, a las personas naturales que demuestren la efectiva necesidad de proteger su integridad física ante la amenaza potencial de un peligro inminente. Dicho permiso tendrá una vigencia de dos años contados a partir de la fecha de su otorgamiento y estará limitado a un arma de fuego.

Para el otorgamiento del permiso la persona solicitante, además de cumplir con los requisitos comunes establecidos para las personas naturales, deberá cumplir con:

1. Constancia de trabajo o declaración jurada de libre ejercicio profesional.

2. Certificación de ingresos.

3. Constancia de la última declaración del impuesto sobre la renta.

4. Declaración jurada de la persona solicitante donde exponga detalladamente las circunstancias de riesgo y vulnerabilidad que le afectan y que a su juicio justifican el porte de un arma de fuego para su defensa personal, la de sus bienes y su grupo familiar.

Frase reflexiva:
El Derecho no puede con la fuerza, puede es con la razón

19-08-2016 Desarme (13)

Frase reflexiva:
El Derecho no puede con la fuerza, puede es con la razón

LEY PARA EL DESARME Y CONTROL DE ARMAS Y MUNICIONES
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 40.190
Caracas, lunes 17 de junio de 2013

TÍTULO III
DE LOS PERMISOS DE PORTE Y TENENCIA DE ARMA DE FUEGO

Capítulo I
Tipos de permisos y sus requisitos

Permiso de tenencia domiciliaria de arma de fuego
Artículo 20. El órgano de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con competencia en materia de  control de armas, podrá otorgar el permiso de tenencia domiciliaria de arma de fuego, a las personas naturales que hayan cumplido con los requisitos establecidos en el artículo 19 de la presente Ley. Dicho permiso tendrá una vigencia de tres años contados a partir de la fecha de su otorgamiento y se limitará a un arma de fuego.

Frase reflexiva:
El Derecho no puede con la fuerza, puede es con la razón