Violencia obstétrica
• Prácticas y conductas realizadas por profesionales de la salud a las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio, en los ámbitos público y privado, que por acción u omisión son violentas o pueden percibirse como tal.
• Incluye actos inapropiados o no consensuados como episiotomías sin consentimiento; intervenciones dolorosas sin anestésicos, obligación a parir en determinada posición o proveer una medicalización excesiva o innecesaria.
Violencia ginecológica
• Aquellas prácticas realizadas por miembros del equipo de salud (médicos, enfermeras, matronas, etc.) que implican durante el chequeo de las partes íntimas: atención o tratamiento deshumanizado; el uso de procedimientos innecesarios o abuso de medicación; la transformación de procesos naturales en patológicos; denegación de información o tratamiento, de modo que todo eso puede derivar en la pérdida de autonomía de las mujeres y/o capacidad de tomar decisiones libremente sobre sus cuerpos y sexualidad.
• La diferencia clave entre la violencia obstétrica y ginecológica, es que en la primera hay un embarazo en curso, caso contrario ocurre en la violencia ginecológica.
Fuente de la información: taller de "Criminología: violencia ginecológica y obstétrica" efectuado por el Centro Simón Rodríguez (CSR) en fecha 04-04-2024.
La frase del día
"El lobo no puede volar; el águila no puede nadar; y el tiburón no puede correr, pero en el entorno adecuado, dominan"
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Su comentario será respondido a la brevedad.