24 de octubre de 2025

Personalidad criminal [10] | 24-10-2025

3.- Indiferencia afectiva: es el estado de insensibilidad e inexpresividad emocional. El sujeto muestra frialdad afectiva en la que parece que no experimenta ningún sentimiento, ni manifiesta ninguna reacción al medio. Existe indiferencia afectiva y por consiguiente, no hay empatía con el dolor ajeno. Es una característica que se presenta en los psicópatas. 

Se presenta especialmente en ciertas fases de alguna psicosis afectivas y en la esquizofrenia.

La indiferencia afectiva tiene como características que se presenta en tres esferas desde el punto de vista psicológico, a saber:

— el aspecto volitivo (la voluntad);
— la cognoscitiva (inteligencia);
— la afectiva, que incluye sentimientos, emociones, ánimo y afectos propiamente dichos.

Fuente de la información: taller de 'Elementos de la personalidad criminal' efectuado el 08-10-2025 por parte de Edufutura Servicios Educativos y el Centro Simón Rodríguez (CSR).

La frase del día 
"Un buen abogado conoce la ley; un gran abogado conoce al juez"

Intelectual [2] | 24-10-2025

Tipos de delitos contra la propiedad intelectual

Los delitos pueden variar en gravedad y forma, desde la simple reproducción no autorizada hasta la distribución a gran escala de contenido pirata.

— Reproducción no autorizada: Consiste en copiar total o parcialmente una obra sin el permiso del titular de los derechos. Esto incluye fotocopiar libros, duplicar software o copiar música.

— Distribución y venta de copias ilegales: Se refiere a la venta, alquiler o distribución (física o digital) de obras protegidas sin autorización, como ocurre con las plataformas de piratería o productos falsificados.

— Comunicación pública sin autorización: Cuando se utiliza una obra en público sin los derechos correspondientes, como emitir películas, canciones o libros en eventos o locales comerciales.

Plagio: El plagio es uno de los delitos contra la propiedad intelectual más conocido. Consiste en presentar como propia una obra ajena, total o parcialmente, sin citar al autor original.

Fuente digital de la información:

La frase del día 
"Un buen abogado conoce la ley; un gran abogado conoce al juez"

Personalidad criminal [9] | 24-10-2025

2.- Labilidad emocional: la labilidad emocional se refiere a los cambios rápidos en el estado de ánimo que pueden estar provocados o no, por estímulos externos. Las emociones duran poco tiempo y la persona puede pasar rápidamente de una emoción a la contraria. Puede asociarse con incontinencia afectiva pero no alude a la misma alteración, ya que en la incontinencia lo que está alterado no es la emoción en sí, sino su control.

La labilidad emocional, en resumidas palabras, puede entenderse como inestabilidad o incapacidad para mantener un estado emocional por largo tiempo.

Puede encontrarse en trastornos de personalidad, histriónicos, episodios maníacos, trastornos delirantes, demencia, delirium y otros trastornos neurológicos.

La labilidad emocional a veces se diagnostica incorrectamente como depresión, trastorno bipolar, trastorno de ansiedad generalizada, esquizofrenia, trastorno de personalidad y epilepsia; pero en realidad lo que puede haber es una labilidad emocional de base que altera o distorsiona al sujeto la forma para ver la realidad.

La labilidad emocional es una característica evidente en las personalidades criminales.

Fuente de la información: taller de 'Elementos de la personalidad criminal' efectuado el 08-10-2025 por parte de Edufutura Servicios Educativos y el Centro Simón Rodríguez (CSR).

La frase del día 
"Un buen abogado conoce la ley; un gran abogado conoce al juez"

Personalidad criminal [8] | 24-10-2025

Los dos tipos de agresión 

— Agresión proactiva: se refiere a la realización de ataques planeados con un objetivo que implica una recompensa externa o interna. Se caracteriza por la atención de un fin y falta de excitación emocional, así como por una ejecución fría del delito. Normalmente, los agresores inician la acción cuando perciben que pueden conseguir sus fines o que el costo es bajo. 

— Ejemplos de agresión proactiva: bullying, acoso, emboscadas, homicidio premeditado realizado por grupos o individuos, etc.

— Agresión reactiva: se trata de una respuesta a una amenaza o suceso frustrante, cuyo objetivo es eliminar el estímulo que la provoca; siempre se asocia con la ira e impulsos. Ahora bien, lo de "agresión reactiva" se refiere a la naturaleza del acto agresivo, más que a la razón para actuar agresivamente.

— Ejemplos de agresión reactiva: peleas de bar por insultos y crímenes pasionales que ocurren inmediatamente cuando se descubre la infidelidad.

Fuente de la información: taller de 'Elementos de la personalidad criminal' efectuado el 08-10-2025 por parte de Edufutura Servicios Educativos y el Centro Simón Rodríguez (CSR).

La frase del día 
"Un buen abogado conoce la ley; un gran abogado conoce al juez"

23 de octubre de 2025

Compendio de protocolos | 23-10-2025

Compendio de protocolos de actuación para el fortalecimiento de la investigación penal en Venezuela. Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Ministerio Público (MP). Fiscalía General de la República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz. Defensa Pública Nacional. Gobierno Bolivariano de Venezuela.

— Protocolo Anexo al Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas.

— Protocolo de Actuación para la Redacción de Actas Policiales en el Desarrollo de una Investigación Penal.

— Protocolo de Actuación para la Realización de Entrevista a Víctimas, Testigos y demás Sujetos Procesales en el Desarrollo de una Investigación Penal.

— Protocolo de Actuación para la Realización de Allanamiento y Registro en el Desarrollo de una Investigación Penal.

— Protocolo de Actuación para la Inspección de Personas y Vehículos.

— Protocolo de Actuación para la Aprehensión, Traslado, Resguardo y Custodia Preventiva de la Detenida o el Detenido.

— Protocolo para la Investigación del Delito de Homicidio.

— Protocolo para la Investigación del Delito de Secuestro.

— Protocolo para la Investigación de los Delitos de Robo y Hurto de Vehículos.

— Protocolo de Actuación para la Supervisión, Registro y Control de las Armas de Fuego, Partes, Componentes, Accesorios y Municiones en las Áreas de Resguardo y Custodia de Evidencias Físicas.

Enlace del compendio:

La frase del día 
"Judas no estaba en la multitud, estaba en la mesa; por lo tanto, no todos los cercanos son leales"

Pigmalión | 23-10-2025

¿Qué es el efecto Pigmalión?

Su nombre viene de la mitología griega. Según cuenta la historia, Pigmalión era un escultor que creó la escultura de una mujer de la que se acabó enamorando y que, a través de la intercesión de Afrodita, ésta acabó encarnándose en una mujer real.

El efecto Pigmalión es en definitiva la influencia que ejercen las creencias de otras personas sobre nosotros. Esas creencias van modelando el autoconcepto, de tal manera que acabamos funcionando tal y como nos han dicho que somos.

Somos especialmente vulnerables a este efecto en nuestra infancia, ya que a esas edades se está formando nuestro autoconcepto, es decir, la idea del “yo” que somos.

Introyectos y efecto Pigmalión

Si de niño me han puesto, por ejemplo, la etiqueta de “malo” sólo por ser inquieto, es posible que esa etiqueta la acabe actuando, ejerciendo finalmente ese rol, y reforzando la idea inicial que tenían de mí.

Esto está muy relacionado con introyectos, que son mensajes recibidos que nos hemos tragado sin digerir. Aunque los introyectos no sólo se refieren al yo, sino a ideas sobre el mundo o los demás, una parte muy importante de éstos esculpen nuestra idea de nosotros.

Entender el funcionamiento del efecto Pigmalión en nuestro desarrollo ayuda a deshacer la pesada carga de las etiquetas que (la gran mayoría de las veces sin querer dañar) nos fueron poniendo en la infancia.

Fuente digital de la información:

La frase del día 
"Judas no estaba en la multitud, estaba en la mesa; por lo tanto, no todos los cercanos son leales"

Imitación | 23-10-2025

Ser víctimas de maltrato en la infancia, es decir, sufrir la violencia de otros, puede llevar a la persona a inhibir su impulso agresivo en la adultez. En el intento de los padres de que los hijos no sean violentos, arremeten contra la agresividad con más violencia aún de la que intentan evitar, entrando en un círculo vicioso perjudicial: anular la agresividad de los pequeños, y generar en ellos más violencia (los niños aprenden por imitación de la conducta violenta de los padres). Además la violencia engendra odio, y el odio, más violencia.

Fuente digital de la información:

La frase del día 
"Judas no estaba en la multitud, estaba en la mesa; por lo tanto, no todos los cercanos son leales"