7 de febrero de 2015

Oficina

DERECHO PROCESAL PENAL

LIBRO FINAL
TÍTULO I
DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES, DEL MINISTERIO PÚBLICO Y DE LA DEFENSA PÚBLICA PARA LA ACTUACIÓN EN EL PROCESO PENAL

Capítulo I
De los Órganos Jurisdiccionales Penales

Oficina Nacional

Artículo 512. La Dirección Ejecutiva de la Magistratura organizará la participación ciudadana prevista en el artículo 3 de este Código, actividad que ejecutará a través de la Oficina Nacional de Participación Ciudadana, a la cual se le asignarán los recursos necesarios para su funcionamiento.

Fuente: Código Orgánico Procesal Penal. Gaceta Oficial N° 6.078 Extraordinario del 15 de junio de 2012.

6 de febrero de 2015

Justinianeo

DERECHO ROMANO

CONCEPCIONES DIVERSAS DEL ACTO ILÍCITO EN LA LEGISLACIÓN ROMANA

III. Derecho justinianeo. Imperio cristiano:


Fue precisamente durante el lapso histórico correspondiente al imperio cristiano y muy específicamente en el derecho justinianeo, cuando se estableció la diferencia clara y precisa entre los delitos públicos y privados de sanción penal, que son objeto de análisis del derecho penal, y los delitos civiles que corresponden a los actos ilícitos.

Así, el derecho justinianeo alude al delito en las relaciones entre particulares, donde las obligaciones que de ella surgen no tienen carácter de pena.

En los delitos civiles, se fundamenta el derecho de indemnización, ya que lo que se toma en consideración es el desequilibrio ocasionado en el patrimonio, y al afectar sólo la esfera del individuo y ser sancionados con pena pecuniarias, habiendo perdido éstas el carácter de expiación que pertenecen al campo del derecho penal. 

Fuente: Anotaciones y comentarios sobre Derecho Romano. Tomo I. Chibly Abouhamad Hobaica. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Bilioteca-EBUC. Caracas, 2014. pp.299, 300.

Aquilia II

DERECHO ROMANO

CONCEPCIONES DIVERSAS DEL ACTO ILÍCITO EN LA LEGISLACIÓN ROMANA

II. Ley Aquilia:

Es de advertir, que el daño que supone la ley Aquilia implica culpabilidad en el agente, debiendo recaer sobre la cosa, y siendo una acción civil, es decir, que requiere lesión material inferida a una cosa ajena, debiendo ser el perjuicio el resultado de la acción física del que delinque, concede a la víctima la actio legis aquiliae, cuyo ejercicio es sólo de los ciudadanos, pudiendo intentarla el damnificado contra el autor del delito y sus cómplices, pero no contra los herederos de éstos. Se condena al doble si niega su falta y luego se descubre.


Sin embargo, aún se conserva el principio de que considera al delito como acto ilícito sancionado con pena, o sea, como delito privado correspondiente al derecho penal al igual que en la Ley de las XII Tablas.

Fuente: Anotaciones y comentarios sobre Derecho Romano.
Tomo I. Chibly Abouhamad Hobaica. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Bilioteca-EBUC. Caracas, 2014. p.299.

Aquilia

DERECHO ROMANO

CONCEPCIONES DIVERSAS DEL ACTO ILÍCITO EN LA LEGISLACIÓN ROMANA

II. Ley Aquilia:

En esta ley, donde la figura de delito damnum injuria datum tiene su punto de entroque, pues la ley Aquilia -antiquísima aunque de fecha incierta, aprobada mediante un plebiscito en época del tribuno Aquilio, de donde se deriva su nombre-, logra sistematizar un conjunto de situaciones, que originan daño a las cosas ajenas culposamente, las cuales se llegan a ampliar y extender posteriormente, con la práctica pretoriana y la actividad jurisprudencial.


Dicha se encuentra integrada por tres capítulos: El primero referente a que, si alguien mata injustamente a un esclavo ajeno o a un cuadrúpedo gregario, debe pagar al dueño el valor máximo que haya tenido la cosa en el año anterior a la muerte. El tercero se refiere a los daños causados por incendio, fractura o cualquier caso de deterioro a las cosas animadas, indemnizándose a la víctima por el valor máximo que tuviera la cosa en los últimos treinta días. Por último, el capítulo segundo, que se refiere a los adstipulatores, o sea, acreedores accesorios que no estipulan en su propio nombre, sino a nombre del acreedor principal.

Fuente: Anotaciones y comentarios sobre Derecho Romano. Tomo I. Chibly Abouhamad Hobaica. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Bilioteca-EBUC. Caracas, 2014. pp.298, 299.

XII Tablas

DERECHO ROMANO

CONCEPCIONES DIVERSAS DEL ACTO ILÍCITO EN LA LEGISLACIÓN ROMANA

1. Ley de las XII Tablas:

Esta ley señala las diversas formas particulares de delitos:

1. El furtum que consiste en el apoderamiento ilícito de la propiedad ajena, para lucrarse con su enajenación o disfrutar de su uso.

2. La rapiña, que se refiere a robos cometidos con violencia o bandas armadas.

3. La injuria, que es el ataque a la integridad física o moral del individuo.

4. El damnum injuria datum, el cual se refiere al daño causado a las cosas culposamente, o sea, daño causado por un hecho ilícito, daño ilícito e imputable a una persona en perjuicio de otro.

Este tipo de delito nos permite observar cómo la legislación romana, en su Ley de las XII Tablas, dejó excluidos un sin-número de casos y no sistematizó la forma en la cual había surgido el daño, por lo que la víctima quedaba sin indemnización y carecía de la posibilidad de tomar acción a fin de exigir la reparación del daño.

En dicha ley se habla por ejemplo, de la actio pauperiae, concedida contra el dueño del animal que causa daño a una cosa ajena; igualmente de la actio de pastu pecori, pastoreos en campos ajenos y de la actio de arboribus, que compete contra quien haga corte abusivo de los árboles ajenos.

Fuente: Anotaciones y comentarios sobre Derecho Romano. Tomo I. Chibly Abouhamad Hobaica. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Bilioteca-EBUC. Caracas, 2014. p.298.

Daño

DERECHO ROMANO

DAÑO 


Daño jurídico, según BONFANTE: "es la lesión de un derecho, no la privación de una ventaja cualquiera aunque sea económicamente valuable".

Daño positivo o emergente. Es la disminución patrimonial.

Daño negativo o lucro cesante. Es la pérdida de un aumento esperado.

En conclusión: suele pues llamarse daño, a aquella disminución habida en nuestro patrimonio y que existe tanto en el caso en que nos vemos privados de parte de éste (daño emergente), como cuando se nos impide adquirir lo que pudiéramos haber adquirido (lucro cesante).

Es de advertir, que el patrimonio no es sólo material o pecuniario, ya que involucra una significación más amplia y en efecto, tenemos otras dos clases que es necesario mencionar: a) nuestra actividad e integridad personal; y b) el honor o estimación de que gozamos en el medio social en que vivimos.

El daño, por tanto, también envuelve la lesión sufrida en esos elementos fundamentales de nuestra personalidad moral, y por eso se habla de daño moral, que nuestra legislación recoge, a pesar de no haber sido tratado en la doctrina romana.

De allí que, para que esa comprobación dañosa, producto de nuestra actividad culposa, pueda dar derecho a una acción de reparación, es necesario que exista un daño de cualquier tipo y que sea cierto, es decir, susceptible de ser comprobado o estimado.

Fuente: Anotaciones y comentarios sobre Derecho Romano.
Tomo I. Chibly Abouhamad Hobaica. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Bilioteca-EBUC. Caracas, 2014. pp.304, 305.

Imputabilidad

DERECHO ROMANO

IMPUTABILIDAD

Se ha advertido, que la voluntariedad del acto constituye la culpa, por lo tanto, la culpa exige capacidad de obrar, de allí que los enfermos mentales graves (furiosos) o los menores (infans) no puedan responder del acto ilícito que hubieran cometido, por faltar precisamente voluntariedad en dicho acto; luego, al no existir en el elemento constitutivo de la culpa, la imputabilidad, no se les puede responsabilizar del acto cometido, vale decir, que la imputabilidad es el elemento de la culpa que hace responsables a las personas de sus culpas. Los próximos a la infancia en Roma, por ejemplo, no eran responsables de sus culpas, no se les podía imputar el acto ilícito cometido; no así los próximos a la pubertad, que sí respondían de sus culpas.

Fuente: Anotaciones y comentarios sobre Derecho Romano. Tomo I. Chibly Abouhamad Hobaica. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Bilioteca-EBUC. Caracas, 2014. p.301.